La Complejidad del Proceso de Enseñanza y su Redefinición Mediante los aportes del Enfoque del Cerebro Triuno
Resumen
El proceso de enseñanza se torna un asunto complejo en los diferentes entornos educativos, en innumerables momentos el camino único a seguir en las aulas se concentra en prácticas pedagógicas tradicionales y monótonas que coartan el aprendizaje significativo. En este artículo se presenta una breve aproximación al concepto de enseñanza, se intenta comprender desde diversas
aristas tomando como referencia varios autores y a la vez haciendo énfasis en elementos que intervienen en dicho proceso, además se reflexiona sobre cómo se podría redefinir la enseñanza tomando en cuenta las contribuciones del enfoque del cerebro triuno, teoría que plantea la división del cerebro en tres inteligencias: racional, emocional y operacional. De Gregori y Volpato, realizaron estudios recientes al respecto y subrayan que el individuo hace uso de las tres inteligencias de una forma cíclica y holística para afrontar cualquier situación de su vida; al llevar esto a la plano educativo, ofrece la posibilidad de enriquecer la practica pedagógica ya que permite potenciar las habilidades y competencias del niño desde la escuela y promueve el pensamiento científico, crítico y reflexivo, con el fin de preparar al individuo para la resolución de problemas dentro y fuera de la escuela.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda
del desarrollo humano. La educación, revista digital, N° 143. Recuperado de http://www.educoea.
org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
Coll, C., Sole I., Gallart I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza.
Investigación en la Escuela, N° 3. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59098/
La%20importancia%20de%20los%20contenidos%20en%20la%20ense%C3%B1anza.
pdf?sequence=1
De Gregori, W., y Volpato, E. (2012). Capital Tricerebral. Bogotá: Opal180.
Feldman D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria,
N° 5. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_
tradicional__y_humanista.pdf
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
Velásquez, B. M., Calle, M. G., y Remolina, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje
y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula
Rasa, N° 5, 229-245.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico.
Mexico: Anthropos.
Depósito Legal Electrónico: ppi201502ME4683
ISSN Electrónico: 2542-3290
DOI: https://doi.org/10.53766/Aprendig
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() |