Estudio cualitativo para diseñar campaña multimedia de motivación electoral
Resumen
La red de mensajería social del WhatsApp con una pregunta abierta y directa a varios grupos de diversos chats, fue la vía para obtener un cúmulo de datos a interpretar y que sustentó el estudio cualitativo para el diseño preliminar de una campaña motivacional electoral multimedia. La tecnología conectiva del móvil permitió el objetivo del estudio, que fue conocer las apreciaciones de los ciudadanos sobre el enfoque circunstancial frente al proceso de elecciones
primarias de los sectores de la oposición democrática del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Los resultados de este estudio cualitativo de carácter descriptivo, determinaron que existe una evidente intención de participar, fundamentada en la necesidad de consolidar y mantener el espacio de poder para no cederlo a factores relacionados con la violencia y violación de derechos
humanos en la ciudad de Mérida.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ahmed, W. (2015). El uso de Twitter como fuente de datos: Una visión general de las herramientas actuales de investigación de medios sociales. Recuperado de http://ars-uns.blogspot. com/2015/10/el-uso-de-twitter-como-fuente-de-datos.html [ fecha ]
Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
X2016000300006
Clarić, J. (2015) Neuromarketing electoral político. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=R3XWX5pK7n0
Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social, pp. 270-325. En: N. K. Denzin; Y. S. Lincoln (comps.) Estrategias de investigación cualitativa: Vol. III. Buenos Aires: Gedisa.
Jung, C. (1969) Arquetipos e inconsciente colectivo. Google Books . Recuperado de: https://books. google.co.ve/books/about/Arquetipos_e_inconsciente_colectivo.html?id=ExwDS2ikAJ8C&pr intsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y
Marquina, R. (2017). El uso de WhatsApp para el acompañamiento y fomento del trabajo colaborativo en cursos virtuales de educación continua, Centro de Innovación y Emprendimiento para el uso de Tecnologías en Educación de la Universidad de Los Andes. Facultad
de Humanidades y Educación. Mérida-Venezuela. Recuperado de https://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/42529/1/RAYMOND%20VERSION%20Articulo%20final.pdf
Siemmens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de:
http://www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
Depósito Legal Electrónico: ppi201502ME4683
ISSN Electrónico: 2542-3290
DOI: https://doi.org/10.53766/Aprendig
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() |