Neurociencia y tecnologías digitales en la educación venezolana: un largo camino por recorrer.
Resumen
La vertiginosa evolución de los avances científicos sobre el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, ha convertido a la neurociencia en un referente para las transformaciones educativas y para todas aquellas tecnologías que apuntan a promover el aprendizaje. El impacto de la neurociencia y de las tecnologías digitales aplicadas a la educación, se ve mediatizado por los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se desarrolla. De allí que nos hemos propuesto en este ensayo, analizar el desafío de la educación venezolana al reto de incorporar los principios de la neurociencia y las tecnologías educativas con miras a la formación de un ciudadano digital, emprendedor y comprometido con su entorno. Para ello hemos realizado una revisión documental de diversos artículos científicos y libros, en su mayoría en formato digital, donde revisamos los aportes de la neurociencia a la educación y al desarrollo de tecnologías digitales con usos educativos, para luego analizar la realidad venezolana frente a estos desafíos. Concluimos que el camino a recorrer desde el punto actual hasta la meta de una educación de calidad, adaptada a los tiempos actuales y con las herramientas científicas disponibles, es un largo camino. Es imperativo trazar una hoja de ruta hacia la transformación educativa, científicamente fundamentada y contextualizada, además de estar centrada en la innovación con calidad. Para ello es prioritaria la generación de políticas públicas orientadas a facilitar el acceso equitativo a las tecnologías, y orientadas también a la formación docente en habilidades digitales y principios neurocientíficos para su práctica docente.
Recibido: 01 may 2025 - Aceptado: 23 may 2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albusac,M.(2022).Las prácticas artísticas:una visión neurocientífica.Obtenido de Tercio Creciente.Número 21.Universidad de Granada:https://dx.doi.org/10.17561/rtc.215765
Araya,S.,& Espinoza,L.(2020).Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos.Obtenido de Propós.represent.vol.8 no.1 Lima ene./abr.:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Avila,F.,Méndez,J.,Silva,J.,& Gómez,O.(2021).Actividad física y su relación con el rendimiento académico.Obtenido de Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.Vol.12 N° 23:https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030
Cabero,J.(2014).Reflexiones sobre la brecha digital y la educación:siguiendo el debate.Obtenido de Universidad de Sevilla España:https://www.researchgate.net/publication/275653731_Reflexiones_sobre_la_brecha_digital_y_la_educacion_siguiendo_el_debate
Calderón,E.,Cuenca,C.,Chica,R.,Sanchez,B.,Calderón,B.,& Obando,F.(2023).La Educación en el Siglo XXI.Desafíos y Oportunidades.Obtenido de Editorial Centro de Investigación y Desarrollo:https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2023/11/La-Educacion-en-el-Siglo-XXI-Desafios-y-Oportunidades.pdf
Castorina,J.A.(2016).La Relación Problemática entre Neuroiencias y Educación.Condiciones y Análisis Crítico.Obtenido de FLCSO.Propuesta EducativaN°46:https://propuestaeducativa.falcso.org.ar/wpcontent/uploads/2019/11/REVISTA46-dossier-castorina.pdf
Doddoli,C.(2022).La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender a lo largo de la vida.Obtenido de Ciencia UNAM:https://ciencia.unam.mx/leer/1278/la-plasticidad-cerebral-nos-permite-cambiar-yaprender-a-lo-largo-de-la-vida
Elizondo,A.,Rodriguez,J.,& Rodriguez,I.(2018).La importancia de la emoción en el aprendizaje.Obtenido de Revista de Didácticas Específicas,nº19,PP.3742.https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686559/DE_19_3.pdf?sequence=1
Fernandez-Abascal,E.,& Palmero,F.(1998).Procesos Emocionales.En E.Fernandez-Abascal,& F.Palmero,Emociones y Adapatación(págs.17-40).Barcelona:Ariel.
Flores,E.,Melendez,J.,& Baptista,M.(2020).Educación a distancia en las universidades venezolanas ante la pandemia COVID-19.Desafíos y Oportunidades.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9604110
Goleman,D.(1996).La Inteligencia Emocional.España:Puresa.
Guadamuz,J.,Miranda,M.,& Mora,N.(2022).Actualización sobre neuroplasticidad cerebral.Obtenido de Revista Médica Sinergia Vol.7,Núm.6,:https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/829
Guerra,M.(2024).La Neurociencia, la Tecnología y la Educacción.Obtenido de Instituto para el futuro de la educación. Tecnonlógico de Monterrey:https://observatorio.tec.mx/la-neurociencia-la-tecnologia-y-la-educacion/Hoy_Venezuela.(2025).Tecnología y educación:transformando las aulas enVenezuela.Obtenido de https://hoyvenezuela.info/2025/04/28/tecnologia-yeducacion-transformando-las-aulas-en-venezuela/
Martínez,M.,& López,R.(2023).Impacto de la Emigración de Docentes Venezolanos de Educación Inicial en la Gestión Escolar.Caso:Instituciones Privadas del Municipio Baruta.Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/arete/v9n18/2443-4566-arete-9-18-153.pdf
Martínez-Gonáalez,A.,Piqueras,J.,Delgado,B.,& García-Fernández,L.(2018).Neuroeducación:aportaciones de la neurociencia a las competenciascurriculares.doi:http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Medel,M.,& Camacho,J.(2019).La neurociencia aplicada en el ámbito educativo.El estudio de los neuromitos.Obtenido de International Journal of New Education:http://dx.doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6559
Medina,V.(2020).El sistema educativo venezolano en bancarrota.Obtenido deEquilibriumCentroparaelDesarrolloEconómico(CenDE):https://equilibriumcende.com/wp-content/uploads/2023/10/El-sistema-educativovenezolano-en-bancarrota-desafios-del-financiamiento-educativo-en-Venezuela-ypropuestas-para-su-solucion.pdf
Muñoz,D.(2020).Educación Virtual en Pandemia:Una Perspectiva Desde la Venezuela Actual.Obtenido de Revista Educare Volumen 24 Nº 3SeptiembreDiciembre:https://revistas.investigacionupelipb.com/index.php/educare/article/view/1377/1353
Rivera,O.(2024).Un 40 % de docentes emigraron el último año.Obtenido de Entrevista publicada en El Clarín Ed.24 denoviembre de 2024:https://elclarinweb.com/2024/11/04/un-40-de-docentes-emigraron-el-ultimo-ano/
Romo,M.(2021).Aprendiendo sobre Neuromitos,Aprendizaje y Curiosidad.(P.Castañeda,Entrevistador) YouTube.Obtenido de https://youtu.be/P4a09s6Kn2c?si=MOisoj4RDTdBm2bu
Rosales,J.,Alvarado,A.,& Linares,J.(2021).Educación virtual en tiempos de contingencia.Un acercamiento a la realidad del docente venezolano.Obtenido de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos(México),vol.LI,núm.Esp.-,pp.153-180.:https://www.redalyc.org/journal/270/27067721011/html/
Sánchez,N.,& Alvarez,G.(2022).Impacto de la Neurociencia Cognitiva en los Aprendizajes.Obtenido de Polo del Conocimiento Edición núm.71,Vol.7,No 6:DOI:10.23857/pc.v7i6.4199
UNESCO.(2023).Tecnología en la educación:¿una herramienta en los términos de quién? Obtenido de Informe de seguimiento de la educación enelmundo.http://www.unesco.org/gemreport/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/7952%20UNESCO%20GEM%202023%20Summary_ES_Web.pdf
Velásquez,Y.,Rose,C.,Oquendo,E.,& Cervera,N.(2023).InteligenciaEmocional,motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes.Obtenido de Revista interdisciplinaria de Humanidades,Educación,Ciencia yTecnología:DOI10.35381/cm.v9i17.1120
Depósito Legal Electrónico: ppi201502ME4683
ISSN Electrónico: 2542-3290
DOI: https://doi.org/10.53766/Aprendig
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() |