El fluir del significado: historia sagrada, historia profana y procesos étnicos

Horacio Biord Castillo

Resumen


Este artículo explora la importancia de la historia, tanto sagrada como profana, y la tradición como fuentes generadoras de sentido y significado en contextos de cambio social acelerado, como los que experimentan las sociedades indígenas. Se aborda particularmente la situación actual de algunas sociedades caribehablantes del Oriente de Venezuela y la Guayana. Tras un planteamiento teórico general, se discuten casos que ejemplifican distintos procesos de resistencia étnica y lucha por la conservación de la identidad y los recursos culturales.

RECIBIDO: 19-09-2024
ACEPTADO: 24-10-2024


Palabras clave


Historia; Historia sagrada; procesos étnicos; resistencia étnica

Texto completo:

PDF

Referencias


AMODIO, Emanuele. (1991). Relaciones interétnicas en el Caribe indígena. Una reconstrucción a partir de los primeros testimonios europeos. Revista de Indias 51 (193): 571-606.

AMODIO, Emanuele. 2005. La tierra de los caribes. Creación y transformación de los resguardos indígenas en el Oriente de Venezuela. 1750-1850. Caracas: Dirección de Coordinación de Extensión, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela (Cuadernos Codex, 29).

AMODIO, Emanuele; BIORD, Horacio; ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly y Filadelfo MORALES-MÉNDEZ. (1991). La situación actual de los kari'ñas. Diagnóstico y entrevistas. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Movimiento Laicos para América Latina.

ARELLANO, Fernando. (1986). Una introducción a la Venezuela prehispánica. Culturas de las naciones indígenas venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

ARMELLADA, Cesáreo de. (1964). Tauron panton. Cuentos y leyendas de los indios pemon. {Gran Sabana, Estado Bolívar, Venezuela}. Caracas: Dirección de Cultura y Bellas Artes, Ministerio de Educación (Biblioteca Venezolana de Cultura).

ARMELLADA, Cesáreo de. (1973 a). Taurón pantón II: así dice el cuento. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Estudios Indígenas (Serie lenguas indígenas de Venezuela, 1).

ARMELLADA, Cesáreo de. (1973 b). Pemonton taremuru. (Los tarén de los indios pemón). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Lenguas Indígenas (Serie Lengua Indígenas de Venezuela, 2) [En la portada figura como subtítulo (Invocaciones mágicas de los indios pemón)].

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly. (1974). Relaciones Políticas en una sociedad tribal: estudio de los ye’kuanas, indígenas del Amazonas venezolano. México: Instituto Indigenista Interamericano (Sección de Investigaciones Antropológicas, Ediciones Especiales, 68).

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly. (1980). "Una perspectiva analítica: la antropología en el caso Nuevas Tribus" (manuscrito).

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly. (1984). "Papel de algunos pueblos de lengua caribe en el sistema de interdependencia regional del Orinoco". Ponencia presentada en el Simposio "La esfera de inter-acción de la Cuenca del Orinoco", organizado por la Asociación Venezolana de Arqueología. XXXIV Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. Cumaná (Edo. Sucre), noviembre.

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly. (1990). Organización social, control social y resolución de conflictos. Bases para la formulación y codificación del derecho consuetudinario ye’kuana. En Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (compiladores.): Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina (pp. 95-115). México: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly. (2000). Three crises in the history of ye’kuana culture continuity. Ethnohistory 47 (3-4): [731]-746.

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly. (2001). “Movimientos etnopolíticos contemporáneos y sus raíces organizacionales en el sistema de interdependencia regional del Orinoco”. Série Antropologia, 309. Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília, Brasília.

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly y Horacio BIORD. (1994). The impact of conquest on contemporary indigenous peoples of the Guiana Shield: the system of Orinoco regional interdependence”. En Anna Roosevelt (ed.): Amazonian Indians from prehistory to the present anthropological perspectives (pp. 55-78). Tucson/ London: The University of Arizona Press.

ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly; MORALES MÉNDEZ, F[iladelfo]. y Horacio BIORD CASTILLO. (1989). Repensando la historia del Orinoco. Revista de Antropología (Universidad de Los Andes, Bogotá) 5 (1-2): 153-174.

BARABAS, Alicia y Miguel A. BARTOLOMÉ. (1992). Mitos e historias. Hacia la recuperación de la identidad cultural. Arinsana Nº 14: 5-19.

BIORD-CASTILLO, Horacio. (1985). El contexto multilingüe del sistema de interdependencia regional del Orinoco. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nos 63-64: 83-101.

BIORD, Horacio. (1994). Del mundo indígena al mundo criollo y del mundo criollo al mundo indígena. El antropólogo como comunicador o el trabajo de los antropólogos al servicio de los pueblos indígenas. En Simeón Jiménez y Abel Perozo (eds.): Esperando a Kuyujani: tierras, leyes y autodemarcación. Encuentro de comunidades ye’kuanas del Alto Orinoco (pp. 7786). San Pedro de los Altos: Asociación Otro Futuro, Fundación Gaia, I[nstituto] Venezolano] de I[nvestigaciones] C[ientíficas] (Biblioteca de Antropología, La Cotidianidad Pluricultural de Venezuela, Nº 1).

BIORD, Horacio. (2005). Niebla en las sierras: los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela. 1550-1625. Caracas: Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 258).

BIORD CASTILLO, Horacio. (2006 a). Dinámicas étnicas y demarcación de territorios indígenas en el Nororiente de Venezuela. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nos 105-106: 131-160.

BIORD CASTILLO, Horacio. (2006 b). Sistemas interétnicos regionales: el Orinoco y la costa noreste de la actual Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII. En Niria Suárez (ed.): Diálogos culturales. Historia, educación, lengua, religión, interculturalidad (pp. 85 -118). Mérida (Venezuela): Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Técnico de la Universidad de los Andes- Archivo Arquidiocesano de Mérida - Grupo de Investigación y Estudios Culturales de América Latina (Serie Cuadernos del GIECAL, No 2).

BIORD CASTILLO, Horacio. (2007). Los kari'ña. En Germán Freire y Aimé Tillet (eds.): Salud Indígena en Venezuela (pp. [75]-139). Caracas: Ministerio de Salud, vol. 2.

BIORD CASTILLO, Horacio. (2009). Agua, mujeres y culebras. Relatos indígenas y campesinos. Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas) Nº 202: 93-109.

BONFIL BATALLA, Guillermo. (1987). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Papeles de la Casa Chata (México) Nº 3: 23-43.

BOOMERT, Arie. (2000). Trinidad, Tobago and the Lower Orinoco Interaction Sphere. An archaeological/ethnohistorical study. Alkmaar, Países Bajos: Cairi Publications.

BUTT COLSON, Audrey. (1985). Routes of knowledge: an aspect of regional integration in the circum-Roraima area of the Guiana Highlands. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nos 63-64: 103-149.

CAULÍN, Antonio. (1966) [1779]. Historia de la Nueva Andalucía. 2 vols. Caracas: Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, I: 81; II: 82).

CIVRIEUX, Marc de. (1970). Watunna. Mitología maquiritare. Caracas: Monte Ávila Editores (Colección Temas Venezolanos).

CIVRIEUX, Marc de. (1980). Los cumanagoto y sus vecinos. En Walter Coppens (ed. general): Los aborígenes de Venezuela (pp. 27-239). Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología (Monografía Nº 26), tomo I.

COPPENS, Walter. (1972). Las relaciones comerciales de los yekuanas del Caura-Paragua. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nº 30: 28-59.

COUSINS, Andrew Leonard. (1991). “La frontera étnica pemon y el impacto socioeconómico de la minería de oro”. Trabajo de grado de Maestría en Antropología. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.

DREYFUS, Simone. (1983-1984). Historical and political anthropological inter-connections: the multilinguistic indigenous polity of the "Carib" Islands and Mainland from the 16th to the 18th century". Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nos 59-62: 39-55.

DURBIN, Marshall. (1977). A survey of the Carib language family. En Ellen B. Basso (ed.): Carib-speaking indians, culture, society and language (pp. 23-38). Tucson: University of Arizona Press (Anthropological Papers of the University of Arizona Press, 28).

ELIADE, Mircea. (1981). Tratado de historia de las religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. Madrid: Cristiandad (Academia Christiana, 13).

GASSON, Rafael. 2000. Quirípas and mostacillas: the evolution of shell beads as a medium of exchange in Northern South America. Ethnohistory 47 (3-4): [581]-609.

GILIJ, Felipe Salvador (1955) [1784]. Ensayo de historia americana o sea historia natural, civil y sacra de los reinos y de las provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional. Estado presente de la Tierra Firme. 1 vol. [correspondiente al cuarto de la edición original de la obra]. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional (87).

GILIJ, Felipe Salvador (1965) [1780-1784]. Ensayo de historia americana o sea historia natural, civil y sacra de los reinos y de las provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional. 3 vols. [correspondientes a los tres primeros de la edición original de la obra]. Caracas: Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, I: 71; II: 72; III: 73).

GONZÁLEZ TARBES, María de la Guía. (1986). "Ocupación y uso de la tierra y relaciones interétnicas: los guajibos de los llanos del Meta (siglos XVI-XVIII)". Trabajo de grado de Maestría en Antropología. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.

GRÜNBERG, George (coord.). (1972). La situación del indígena en América del Sur. (Aportes al estudio de la fricción interétnica en los indios no-andinos). Montevideo: Tierra Nueva (Biblioteca Científica).

GUMILLA, José. (1963) [1741]. El Orinoco ilustrado y defendido. Caracas: Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 68).

GUSS, David. M. (1982). The encantados: Venezuela’s invisible kingdom. Journal of Latin American Lore 8 (2): 232-272.

HENLEY, Paul. (1975). Wanai: aspectos del pasado y del presente del grupo indígena mapoyo. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) N° 42: 29-55.

HUMBOLDT, Alexánder de y Aimé BONPLAND. (1941-1942) [17991804]. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente hecho en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 y 1804. Caracas: Escuela Técnica Industrial, Talleres de Artes Gráficas.

JIMÉNEZ, Simeón y Abel PEROZO. (eds.). (1994). Esperando a Kuyujani: tierras, leyes y autodemarcación. Encuentro de comunidades ye’kuanas del Alto Orinoco. San Pedro de los Altos: Asociación Otro Futuro, Gaia, IVIC (Biblioteca de Antropología: La Cotidianidad Pluricultural de Venezuela, Nº 1).

JIMÉNEZ VELÁZQUEZ, Zuleima. (2015). “Kudadañano/La Esmeralda, municipio Alto Orinoco, estado Amazonas: de aldea ye’kuana a conglomerado multiétnico. Una reconstrucción histórica”. Trabajo de grado para optar al título de Antropólogo. Escuela de Antropología, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

JUNG, C[arlos]. G[ustavo]. (1968) [1936]. Wotan. En C. G. Jung: Consideraciones sobre la historia actual (pp. 15-39). Madrid: Guadarrama (Colección Punto Omega, 14).

LASERNA GAITÁN, Antonio Ignacio. (1993). Tierra, gobierno local y actividad misionera en la comunidad indígena del Oriente venezolano: la Visita a la Provincia de Cumaná de don Luis de Chávez y Mendoza (1783-184). Caracas: Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 219).

LEWIS, Bernard. (1984). La historia. Recordada, rescatada, inventada. México: Fondo de Cultura Económica (Breviarios, 282).

LOUKOTKA, Cestmir. (1968) [1935]. Classification of South American Indian languages. Los Angeles: University of California, Latin American Center (Reference Series, Vol. 7).

MAGAÑA, Edmundo. (1987). Contribuciones al estudio de la mitología y astronomía de los indios de las Guayanas. Ámsterdam, Países Bajos: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos (Latin American Studies, 35).

MANSUTTI RODRÍGUEZ, Alexánder. (1986). Hierro, barro cocido, curare y cerbatanas: el comercio intra e interétnico entre los Uwotjuja. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nº 65: 3-75.

MASON, J. Alden. (1950). The languages of South American indians. En Handbook of South American Indians. Vol. 6. [Julian H. Steward, ed.]. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin 143: 157-317.

MELIÀ, Batomeu. (1980). La misión actual en situaciones de neocolonialismo. Sic (Revista del Centro Gumilla, Caracas) Nº 423: 122-123.

MICHELENA Y ROJAS, Francisco. (1989) [1867]. Exploración oficial... Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (Colección Monumenta Amazónica, Serie C, Agentes Gubernamentales, 1).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. Dirección General de Asuntos Indígenas. 2001. Guía pedagógica pemón para la educación intercultural bilingüe. Caracas: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Corporación Venezolana de Guayana y Electrificación del Caroní, C. A.

MORALES[-MÉNDEZ], F[iladelfo] y Nelly ARVELO-JIMÉNEZ. (1981). Hacia un modelo de estructura social caribe. América Indígena 41 (4): 603-626.

MORALES MÉNDEZ, Filadelfo. (1989). Del morichal a la sabana. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de Antropología y Sociología.

MORALES M., Filadelfo. (2012). Los kari’ña de Aguasay: de la resistencia armada a la resistencia jurídica. Maracay: Mundo Gráfico.

MOREY, Nancy K. C. (1975). "Ethnohistory of Colombian and Venezuelan Llanos". Tesis doctoral. Universidad de Utah. Ann Arbor: University Microfilms International. (mimeo).

MOREY, Nancy C. (1976). Ethnohistorical evidence for cultural complexity in the Western Llanos of Venezuela and the Eastern Llanos of Colombia. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) No 45: 41-69.

MOREY, Robert V. y Nancy C. MOREY. (1975). Relaciones comerciales en el pasado en los llanos de Colombia y Venezuela. Montalbán (Revista de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas) N° 4: 533-564.

PANDIAN, J. (1985). Anthropology and the western tradition: toward an authentic anthropology. Prospect Heights, Estados Unidos de América: Waveland Press.

PELLEPRAT, Pierre. (1965) [1655]. Relato de las misiones de los padres de la Compañía de Jesús en las islas, y en Tierra Firme de América Meridional. Caracas: Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 77).

PÉREZ RAMÍREZ, César (comp.). (1946). Documentos para la historia colonial de Venezuela. Mensura y descripción de los pueblos de indios situados en las provincias de Nueva Andalucía y Nueva Barcelona realizadas por orden del Rey don Carlos Tercero por el oidor decano de la Real Audiencia de Santo Domingo don Luis de Chávez y Mendoza. 1782-1784. Caracas: Crisol (Publicaciones de la Comisión Preparatoria de la IV Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia).

PREISWERK, Roy y Dominique PERROT. (1979). Etnocentrismo e historia (América indígena, Africa y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental). México: Nueva Imagen (Serie Interétnica).

RIBEIRO, Darcy. (1971). Fronteras indígenas de la civilización. México: Siglo XXI (Antropología y Lingüística).

RIBEIRO, Darcy. (1973). El proceso civilizatorio. Etapas de la evolución socio-cultural. Caracas: Universidad Central de Venezuela (Ediciones de la Biblioteca, Colección Temas, 36).

RIBEIRO, Darcy y Mercio GOMES. (1995). Etnicidad y civilización. En Alicia Barabas, Miguel Bartolomé y Salomón Nahmad (eds): Articulación de la diversidad. Pluralidad étnica, autonomías y democratización en América Latina. Grupo de Barbados (pp. [29]-53). Quito: Abya- Yala (Biblioteca Abya-Yala, Nº 27).

RIVERO, Juan. (1956) [escrito hacia 1733]. Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones (Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 23).

RUIZ BLANCO, Matías. (1965) [1690]. “Conversión de Píritu”. En Matías Ruiz Blanco y Ramón Bueno: Conversión de Píritu y Tratado histórico (pp. 1-94). Caracas: Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 78).

SCOTTO DOMÍNGUEZ, Ítala. (1991). Los cuchillos de la ausencia: aproximación a la psicología del desarraigo. Caracas: CEVIAPKSK Editores.

SCHWERIN, Karl H. (1966). Oil and steel. Processes of karinya culture change in response to industrial development. Los Angeles: University of California, Latin American Center (Latin American Studies, Volume 4).

STRAUSS K, Rafael A. (1992). El tiempo prehispánico de Venezuela. Caracas: Fundación Mendoza.

TARBLE, Kay. (1985). Un nuevo modelo de expansión caribe para la época prehispánica. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nos 63-65: 45-81.

THOMAS, David J. (1972). The indigenous trade system of South East Estado Bolívar, Venezuela. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nº 33: 3-37.

THOMAS, David John. (1982). Order without government. The society of the Pemon Indians of Venezuela. Urbana, Estados Unidos de América: University of Illinois Press (Illinois Studies in Anthropology, N° 13).

THOMAS, David. J. (1983). Los pemón. En Walter Coppens (ed. gral.): Los aborígenes de Venezuela. Vol. II: Etnología contemporánea I (editores. Roberto Lizarralde y Haydée Seijas) (pp. [303]- 379). Caracas: Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología (Monografía N° 29).

TOVAR, Antonio y Consuelo LARRUCEA de TOVAR. (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur, con clasificaciones, indicaciones tipológicas, bibliografía y mapas. Madrid: Gredos (2ª ed. refundida).

VIDAL ONTIVERO, Silvia Margarita. (1987). "El modelo del proceso migratorio pre-hispánico de los piapoco: hipótesis y evidencias". Trabajo de Maestría en Antropología. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.

VIDAL ONTIVERO, Silvia Margarita. (1987). "El modelo del proceso migratorio pre-hispánico de los piapoco: hipótesis y evidencias". Trabajo de Maestría en Antropología. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.

VIDAL, Silvia M. (2002). Kuwé Duwákalumi: the Arawakan sacred routes of migration, trade, and resistance. Ethnohistory 47 (34): [635]-667.

VILLALÓN, María Eugenia. (1987). Una clasificación tridimensional de lenguas caribes. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) 68: 23-47.

WACHTEL, Nathan. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México (Fideicomiso Historia de las Américas, Sección de Obras de Historia, Serie Ensayos).

WHITEHEAD, Neil L. (1988). Lords of the tiger spirit. A history of the Caribs in Colonial Venezuela and Guyana. 1498-1820. Dordrecht/Providence, Países Bajos: Foris Publications (Koninklijk Instituut voor Taal-, Land- en Volkenkunde, Caribbean Series, 10).

WOLF, Eric R. (1987). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia).

ZUCCHI, Alberta. (1985). Evidencias arqueológicas sobre grupos de posible lengua caribe. Antropológica (Revista del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas) Nos 63-65: 23-44.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.