Cosmograma de la gente negra de guapi Colombia: cosmovisión y conocimiento ancestral

Ernesto Hernández Bernal, Anairamiz Aranguren B.

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2024.01.107.01

En esta investigación realizada en el municipio de Guapi, Costa Pacífica del Departamento del Cauca – Colombia, se analizan las connotaciones bioculturales que representan las azoteas como práctica agrícola ancestral de la gente negra del municipio. Las azoteas son estructuras elevadas del suelo para el control de inundaciones producto de las mareas o el ataque de animales; se siembran plantas de aliño y medicinales. Los resultados muestran que no sólo se siembra el recurso vegetal, sino también cultura e identidad, en un espacio-práctica donde convergen universos culturales como la cocina tradicional, la medicina ancestral, lo político-organizativo y lo etnoeducativo.

RECIBIDO: 19-04-2023
ACEPTADO: 26-09-2023

 


Palabras clave


Legado Biocultural; Epistemes Locales; Territorio Afro; Cosmovisión

Texto completo:

PDF

Referencias


ARRIAGA COPETE, Libardo. (2002). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Nociones elementales y hechos históricos que se deben conocer para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, o lo que todos debemos saber sobre los negros. Ingenieros Gráficos Andinos S.A. Colombia.

CASTRILLÓN, Carolina, Martha Martínez, Milton Gabriel Puentes Galindo, Ronald Efrén Sánchez Escobar, Jairo Tocancipá Falla, (2015). Conocimiento local y riesgo por tsunami en Guapi, Territorios e identidades de la gente negra en Colombia. Camacho, Juana y Restrepo, Eduardo (editores). Fundación Natura, Ecofondo, ICAN. Santafé de Bogotá.

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Página web dane.gov.co.

ESCOBAR, Arturo (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Envión. Popayán.

LOSONCZY, Anne-Marie (2006). La Trama Interétnica. Ritual, Sociedad y Figuras de Intercambio entre los grupos Negros y Emberá del Chocó. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Instituto Francés de Estudios Andinos. Bogotá, Colombia.

OSORIO, Carlos Enrique (2016). Representaciones y Epistemes Locales sobre la Naturaleza en el Pacífico Sur. Tesis Doctorado en Ciencias Ambientales – UNICAUCA. Popayán.

OSLENDER, Ulrich (1999). Espacio e Identidad en el Pacífico Colombiano. En: de montes, ríos y ciudades. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia. Camacho, Juana y Restrepo, Eduardo (editores). Fundación Natura, Ecofondo, ICAN. Santafé de Bogotá.

RESTREPO, Eduardo (2008). Conocimiento local: saberes y cosmovisiones afrodescendientes. En: Cátedra de Estudios frocolombianos. Aportes para Maestros. Axel Rojas- Coordinador. Universidad del Cauca. Popayán.

RIVEROS, Alexander y otros (2014). ETNOCIENCIA. Perspectiva Pedagógica de los Estudios afrocolombianos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014.

SÁNCHEZ, E y Claudia Leal, (1995). Elementos para una Evaluación de Sistemas Productivos Adaptativos en el Pacífico Colombiano En: Economías de las Comunidades Rurales en le Pacífic Colombiano. Memorias. Proyecto Biopacífico-Minambiente-PNUD/GEF. Santafé de Bogotá.

TABARES E., y Gánem A. (2004). Identidad y género en las azoteas de Guapi y ríos aledaños. En: Revista ANTROPACÍFICO Vol. 2 Núm. 2. Popayán.

VANÍN, Alfredo (2018). Las Culturas Fluviales del Encantamiento. Memorias y Presencias del Pacífico Colombiano. Universidad del Cauca. Popayán.

VIDAL, M. S. (1995). La Cultura Africana y su Influencia en la Cosmovisión Afroaméricana. En: Lengua y Cultura (Prado, Triviño y Vidal). Material de Apoyo Licenciatura en Etnoeducación. CEAD. Universidad del Cauca. Popayán.

VIDAL, M.S. (2006). Pensamiento de las Culturas Tradicionales Africanas. Conferencia Licenciatura en Etnoeducación - Universidad del Cauca. Santander de Quilichao.

WHITTEN NORMAN, E. (1992). Pioneros Negros. La Cultura Afrolatinoamericana del Ecuador y de Colombia. Centro Cultural Afroecuatoriano. Quito – Ecuador.

YACUP, Sofonías (1990). Litoral Recóndito. 3a edición. Talleres Editoriales del Departamento. Popayán.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.