Textualizaciones de un diario de campo en el Páramo

Irama Sodja Vela

Resumen


https://doi.org/10.53766/BA/2023.02.106.04

Se plantea aquí la importancia que posee el análisis de una textualización sistemática del diario de campo, como parte de un seguimiento continuo del método etnográfico, cuando se quieren estudiar diferentes aspectos bioculturales en el ambiente páramo. Surgen dos parámetros centrales de análisis: el avance en el tiempo de las habilidades de razonamiento del investigador durante el trabajo de campo y la importancia de este avance en el logro del objetivo de la investigación

RECIBIDO: 20-03-2023
ACEPTADO: 04-05-2023


Palabras clave


Etnografía; Diario de campo; Textualización; Páramo

Texto completo:

PDF

Referencias


CHACÓN, Alejandra. (2007). Placas Aladas. Intuiciones e Investigaciones del Cuerpo y lo Alado. Trabajo especial de grado para optar al titulo de Magíster Scientiae en Etnología mención Etnohistoria. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.

CLARAC, Jacqueline. (1991). “Reflexiones etnológicas acerca de la placa alada de la arqueología venezolana”. En: Boletín Antropológico. Enero – Abril, N° 21: 21 – 29. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.

CLARAC, Jacqueline. (1996). Mérida a través del tiempo. Los antiguos habitantes y su eco – cultura. Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutierrez”. Universidad de los Andes. Consejo de publicaciones. Mérida – Venezuela.

CLARAC, Jacqueline. (2003). Dioses en Exilio. Colección de Antropología. Segunda Ed. Universidad de los Andes. Vicerrectorado académico. Mérida – Venezuela.

FEBRES CORDERO, Tulio. (1920). Décadas de la historia de Mérida. Mérida. El Lápiz.

GEERTZ, Clifford. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa. España.

GUBER, Rosana. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Bogotá.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE). (2011). XIV Censo nacional de oblación y vivienda. Tabulados básicos definitivos por entidad federal.Recuperado en: www.ine.gov.ve/Censo2011/index.html Febrero 2023.

LÓPEZ, Eglee. (1993). El Páramo diferentes versiones. En: Schubert, C & Vivas, L. (Eds). El cuaternario de la Cordillera de Mérida. Fundación Polar – Universidad de los Andes (U.L.A.). Mérida.

LÓPEZ-ZENT, Eglee. (1995). Percepciones Locales del Ecosistema Páramo; un análisis de atributos criteriales y variación del informante. Scientia Guaianae 5: 238 – 268. Caracas – Venezuela.

MALINOWSKI, Bronislaw. (1973). Los argonautas del Pacífico Occidental. Planeta-Agostini S.A. Barcelona. España.

MARTENS, Raquel. (1998). Relaciones de poder y contrapoder en la tenencia de la tierra. Llano del Hato (Estado Mérida) 1994– 1997 Memoria de grado para optar al titulo de Magíster Scientciarum en Antropología. L.U.Z., Zulia.

MARTÍNEZ, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. México D.F., México.

MONASTERIO, Maximina. (1980). Las Formaciones Vegetales de los Páramos de Venezuela. En M. Monasterio (Ed.) : Estudios Ecológicos de los Páramos Andinos. Ediciones de la Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela.

MORENO, Alejandro. (2006). “Historias de vida” e investigación. En: Martínez M., Miguel (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. México D.F., México.

NIÑO, Antonio. (2006). Las Placas Aladas o lo imaginario del vuelo. En: Catálogo Piezas Arqueológicas. Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutierrez”. Universidad de los Andes. Mérida. (21 – 31 pp).

PERALTA, Claudina. (2009). “Etnografía y método etnográfico”. Análisis. Revista Colombiana de Huanidades. N° 74. 33-52 pp. Bogotá. Colombia.

RESTREPO, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnica y éticas. envión. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá. Colombia.

RICARDI, Mario, BRICEÑO, Benito. & ADAMO, Giuseppe. (1987). Sinopsis de la flora vascular del páramo de Piedras Blancas. En: Ernstia. N° 44: 4-14. Herbario de la Facultad de Agronomía. U.C.V. Maracay. Venezuela.

ROJAS, Belkis. (2000). Cuerpo y enfermedad en Mucuchíes (Mérida – Venezuela). Trabajo especial de grado para optar al titulo de Magíster Scientiae, en etnología mención etnohistoria. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación.

SODJA VELA, Irama. (2021). El páramo como paisaje. Propuesta Biocultural para un jardín botánico. Sello Editorial de Vicerrectorado Académico. Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

SODJA VELA, Irama. (2013). “Explorando la definición de páramo por parte de los habitantes del municipio Rangel-Estado Mérida-Venezuela”. En: Boletín Antropológico. Enero-Junio. N°. 85: 35-54.

SODJA VELA, Irama. (2009). Acercamiento a una reconstrucción biocultural del páramo. Parroquia San Rafael-Municipio Rangel-Estado Mérida. Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiae en Etnologúia-Mención Etnohistoria. Facultad de Odontología. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

WAGNER, Erica. (1970). “Arqueología de la region de Mucuchíes en los Andes Venezolanos”. En: Acta Científica Venezolana. 21: 180 – 185.

WILLIAMS, Thomas Rhys. (1973). Método de campo en el estudio de la cultura. Taller ediciones jb. Madrid. España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.