Los cañones de la sabana y la patrimonialización en contextos afrodescendientes de Venezuela

Yara Altez, Leonardo Páez

Resumen


Este artículo sintetiza la experiencia de activación patrimonial de unas antiguas piezas de artillería sumergidas en la costa central de Venezuela, producto de un naufragio en las inmediaciones marinas de una comunidad afrodescendiente llamada La Sabana. Las piezas fueron sustraídas para su comercialización fraudulenta y a partir de ese momento, antropólogos, instituciones públicas venezolanas y la propia comunidad, se involucraron en un proceso de activación patrimonial. El caso permite comprender algunas características de la patrimonialización en la Venezuela contemporánea.

RECIBIDO: 14-06-2022
ACEPTADO: 08-07-2022


Palabras clave


Patrimonio cultural; Comunidad; Afrodescendientes; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


ALDERMAN, Derek H; Campbell, Rachel M. (2008). Symbolic Excavation and the Artifact Politics of Remembering Slavery in the American South: observations from Waterloo, South Carolina. Southeastern Geographer, 48(3), 338-355. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26225537

ALTEZ, Yara (2018). La antigua y desconocida Hacienda San Faustino. Boletín Antropológico, 95, 193-218. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/712/71256133009/71256133009.pdf

ALTEZ, Yara (2018a). Afrodescendientes de la costa central venezolana: aproximación a la etnografía política del clientelismo. Fermentum, 28(82), 340-370. Recuperado de www.saber.ula.ve/fermentum

ALTEZ, Yara (2017). Afrodescendencia, tierra y olvido en la costa central venezolana. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 23(46), 55-80. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-AfrodescendenciaTierraYOlvido-6294625.pdf

ALTEZ, Yara (2016). Hermenéutica y configuración histórica de identidades culturales. Revista Estudios sobre Culturas Contemporáneas, 22(44), 63-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/316/31648715005/31648715005.pdf

ALTEZ, Yara (2016a). El olvido y la des-memoria en comunidades afrodescendientes de la costa central venezolana. En: Gunther Dietz, Christiane Stallaert, Irlanda Villegas (Coord.) El poder de la memoria. Reconstrucción de identidades colectivas en el triángulo atlántico (pp. 223-242). México: Universidad Veracruzana.

ALTEZ, Yara (2014). Aproximación a la construcción histórica de identidades afrodescendientes: la parroquia Caruao. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 20(1), 191-207.

ALTEZ, Yara (2014a). La Sabana, el diseño de una vida cotidiana ancestral. Revista Imago Crítica, 5, 201-214.

ALTEZ, Yara (2008). El patrimonio del olvido y la investigación antropológica. Boletín Antropológico, 74(3), 233-263.

ALTEZ, Yara (2007). La participación popular y la reproducción de la desigualdad, Segunda Edición. Caracas, Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, U.C.V.

ALTEZ, Yara (2006). Historia e identidad cultural en comunidades afrodescendientes de Venezuela. Boletín Antropológico, 24(68), 381-396.

ALTEZ, Yara (2003). Los fantasmas de una afro-identidad. THARSIS, 13(4), 153-176.

ALTEZ, Yara (2000). Clientelismo y mismidad conflictuada de una comunidad negro-venezolana en un fin de siglo. Fermentum, 10(29), 433-444.

ALTEZ, Yara (2000a). La desigualdad como tradición. THARSIS, 7, 129-138.

ALTEZ, Yara (1999). Formación histórica y actual de la identidad en La Sabana. Boletín Antropológico, 47(3), 5-15.

ALTEZ, Yara (1999a). El patrimonio desconocido y la autoridad del olvido. Boletín Antropológico, 45(1), 78-91.

ALTEZ, Yara (1997). Aportes de un pasado para la construcción de un futuro en una comunidad negro-venezolana. Caracas: Publicaciones de F.A.C.E.S. Dirección de Coordinación de Extensión (CODEX), N° 85.

ALTEZ, Yara (1996). Dios de Todasana. Boletín Antropológico, 36(1), 62-73.

ALTEZ, Yara y Acuña, Ángel (2013). Los tambores de San Juan en La Sabana. Historia, cuerpo y lenguaje. Revista Venezolana de Ciencias Económicas y Sociales, 19(1), 63-80.

ALTEZ, Yara y Rivas, Pedro (2002). Arqueología e historia colonial de la parroquia Caruao, Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos.

AMODIO, Emanuele. (2009) Piratas, corsarios y bucaneros. Revista El Desafío de la Historia. Caracas. Año 2. n° 13, pp. 38-43.

BRITTO García, Luis (1998). Demonios del mar. Caracas, Venezuela: Ediciones Fundación Francisco Herrera Luque.

BROWN, Linda A.; Emery, Kitty F. (2008). Negotiations with the animate forest: hunting shrines in the Guatemalan Highlands. Journal of Archaeological Method and Theory, 15(4), 300-337. DOI 10.1007/s10816-008-9055-7

CABRERA, Geniber (2014). Revisión historiográfica aproximada al tema de la actividad pirática en la provincia de Venezuela y en su principal ciudad/puerto de la Borburata: (siglo XVI). Tiempo y Espacio, 61, 171-192.

ECHEVERRÍA Almeida, José (2011). Glosario de arqueología y temas afines, Tomo I. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Patrimonio Cultual y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

GNECCO, Cristóbal y Ayala Rocabado, Patricia (2010). ¿Qué hacer? Elementos para una discusión. En: Gnecco, Cristóbal y Ayala Rocabado, Patricia (autores-compiladores). Pueblos indígenas y arqueología en América Latina (pp. 23-48). Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

HOLLOWELL, Julie; Nicholas, George (2007). Ethical challenges to a postcolonial archaeology: The legacy of scientific colonialism. En Hamilakis, Yannis y Duke, Philip (Eds.). Archaeology and capitalism: from ethics to politics (pp. 59-82). Left Coast Press.

HERNÁNDEZ, Josep Ballart; Tresseras, Jordi Juan (2007) Gestión del patrimonio cultural. 3a ed. Barcelona, España: Editorial Ariel.

KATCHKA, Kinsey A. (2004). Re-siting Slavery at the Gorée-Almadies Memorial and Museum. Museum Anthropology, 27(1-2), 3-12. Recuperado de https://doi.org/10.1525/mua.2004.27.1-2.3

MARSHALL, Yvonne (2002). What is community archaeology? World archaeology, 34(2), 211-219. Recuperado de https://doi.org/10.1080/0043824022000007062

PÁEZ, Leonardo (2019). Patrimonialización de los sitios arqueológicos de la región del lago de Valencia (Venezuela). El caso del Paisaje con Arte Rupestre del Área Noroccidental Tacarigüense (Disertación de maestría). Universidad Federal de Pelotas, Brasil.

PÉREZ Márquez, Beltrán (2012) San Juan te lo da: lectura y política en una comunidad afrovenezolana. (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid, España.

PRATS, Llorenç (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63-76. Recuperado de http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural /99.pdf

RIVAS, Pedro y Altez, Yara (2015). Avances en arqueología afrovenezolana: el Proyecto Antropología de la Parroquia Caruao. Revista Arqueología Pública, 1(9), 36-59. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/rap/article/view /8639468

RIVERA, Adriana (2009). Revista Siete Días. Diario El Nacional, 16 de agosto.

SINGLETON, Theresa A. (2010). Slavery, liberation, and emancipation: constructing a postcolonial archaeology of the African diaspora. En J. Lydon e U.Z. Rizvi (Eds.). Handbook of Postcolonial Archaeology (p.p. 185-198). Walnut Creek, LeftCoastPress INC.

TORNATORE, Jean-Louis (2018). S’attacher a la ZAD: de quel patrimoine pourrions-nous parler? Sunrise 148. Recuperado de https://lundi.am/S-attacher-a-la-zad-de-quel-patrimoinepourrions-nous-parler-1392

TORNATORE, Jean-Louis (2017). Patrimoine vivant et contributions citoyennes. Penser le patrimoine“devant” l’Anthropocène. In Situ, 33, 1-25. Recuperado de https://journals.openedition.org/insitu/15606


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.