Defecto de nacimiento Expósitos y exposición en la ciudad de Caracas. 1752-1772
Resumen
http://www.doi.org/10.53766/BA/2022.104.02.02
Durante casi toda la época colonial las instituciones de la Provincia de Venezuela se mantuvieron al margen de la atención al problema de la exposición. Las siguientes páginas pretenden mostrar un panorama que sobrepase el campo de la estadística, y dé cuenta de las especificidades de este fenómeno durante la segunda mitad del siglo XVIII, reconstruyendo las redes de asistencia que se activaron para remediarla.
RECIBIDO: 10-01-2022
ACEPTADO: 23-02-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Almécija, J. (1992): La familia en la Provincia de Venezuela. 1745-1798. Madrid: MAPFRE.
Archila, R. (1961): Historia de la medicina en Venezuela en la época colonial. Caracas: Tipografía Vargas.
Ariés, P. (1987): El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
Baños y Sotomayor, D. (1761): Constituciones Synodales del Obispado de Venezuela, y Santiago de León de Caracas. Madrid: Imprenta Real.
Bilbao, A. (1790): Destrucción y conservación de los expósitos. Málaga: Félix de Castro y Martínez.
Brochero, L. (1629): Discvrso Breve del vso de exponer los niños. Sevilla: Simón Fajardo.
Castellot, J. (1788): Historia de las fiestas de la Iglesia, y el fin con que han sido establecidas. Madrid: Librería Copin.
España (1854): Novisima Recopilación de las Leyes de España. París: Vicente Salvá.
García, E. (2008): “El ingreso a la Universidad de Caracas, 1776-1800. Cambios y resistencias culturales”. En Revista Montalbán, Nº 42 pp. 29-49. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Gil, I. (1752). Ordenanzas aprobadas por S. M. para el Regimen y Gobierno del Hospicio y Hospital Real de Huerfanos, Expositos, y Desamparados.
Ginesta, A. (1797): El conservador de los niños. Madrid: Imprenta Real.
Goffman, E. (2003): Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Laín Entralgo, P. (1961): La historia clínica: historia y teoría del relato patográfico. Barcelona: Salvat.
Langue, F. (2000): Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Linton, R. (1965): Cultura y personalidad. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.
Lobo, M., López, R., y Torres, E. (1993): La “otra” población: expósitos, ilegítimos, esclavos. Las Palmas de Gran Canaria. Siglo XVIII. Canarias: Monografías / Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Humanidades, Nº 4.
Montalvo, T. (1701): Práctica política y económica de expositos. Granada: Imprenta de la Santísima Trinidad.
Núñez, EB. (1988): La ciudad de los techos rojos. Caracas: Monte Ávila.
Ortiz, J. (1759): Directorio parroquial, práctica de concursos, y de curas. Madrid: Antonio Pérez de Soto.
Ramírez, MH. (2000): “La infancia abandonada en Santa Fe colonial: entre la caridad privada y la tutela estatal (1641-1810)”. En Revista de Trabajo Social Nº 2-2000, Universidad Nacional de Colombia, pp. 49-68. En http://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32772/32769
Silva, F., et. al. (2014): Antología Documental del pensamiento educativo venezolano. Siglos XVII-XIX. Tomo I. Caracas: Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Tacoronte, C. (2016): “Entre el calor familiar y la caridad de los estraños: el niño en la parroquia Catedral de Caracas, a fines del siglo XVIII”. En Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 21. Nº 42. Julio-Diciembre, 2016, pp. 62-81.
Troconis, E. (1990): Indias, esclavas, mantuanas y primeras damas. Caracas: Alfadil/Academia Nacional de la Historia.
Twinam, A. (2009): Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Uriz, J. (1801): Causas prácticas de la muerte de niños expósitos en sus primeros años. Pamplona: José Rada.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.