Violencia en arqueología: hacia una perspectiva feminista en Venezuela

Gladys Gordones Rojas, Carmen Rosillo Chirinos

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2021.103.01.07

En Venezuela, en las últimas décadas se ha venido incrementando la violencia contra las mujeres en distintas esferas. Nos hemos planteado, con carácter exploratorio, conocer sobre esta realidad al interior de la práctica arqueológica. Para lo que se estructuró una encuesta cuyas respuestas, y silencios, nos han permitido evidenciar la existencia de una jerarquización masculina al interior de la arqueología venezolana que refleja la segregación de las mujeres en el espacio laboral.

RECIBIDO: 11-04-2022
ACEPTADO: 03-05-2022


Palabras clave


Venezuela; Arqueología; Violencia contra las mujeres; Ejercicio profesional

Texto completo:

PDF

Referencias


Asamblea Nacional de la República de Venezuela. (2005). Reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de la Violencia. Caracas. Asamblea Nacional de la República de Venezuela.

ALTEZ, Rogelio; Molina Verónica y Rago, Víctor (2021). Catálogo venezolano de tesis de antropología: Experiencias, impresiones y resultados. Antropologías Del Sur, 8(16), 165-188. https://doi. org/10.25074/rantros.v8i16.2197

BARRIOS GRAZIANI, Leticia. (2005). Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela. Otras Miradas. 5(1).1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/183/18350102.pdf

BASTIDA R, Cristina. (2018). Diferencias de género, el techo de cristal en España, dificultades de acceder a puestos de responsabilidad. (Tesis de magíster). Universitat Jaume I. Recuperado de: http://uji.es.repositorio

CASTRO MARTÍNEZ, Pedro; Escoriza Mateu Trinidad y Sanahuja. Mª Encarna (2002). Trabajo reciprocidad y explotación: Practicas sociales, sujetos sexuados y condiciones materiales. Actas del IX Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Recuperado de: http://www.ub.edu/reciprocitat/GER_WEB_CAS/Actividades/Actividades%20Simposio%202002/Ponencia-Castro-Escoriza-Sanahuja.pdf

Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. (1998).Ley Sobre Violencia Contra la Mujer y la Familia. Gaceta Oficial N°36.531. Caracas. Congreso de la República Bolivariana de Venezuela.

Congreso de la República Bolivariana de Venezuela.( 2007).Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial N°37.770. Caracas. Congreso de la República Bolivariana de Venezuela

Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.548. Caracas, 25-11-2014. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_ven_feminicidio_ley_organica_sobre_derecho_de_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia_25_11_14-1.pdf

Congreso de la República Bolivariana de Venezuela.( 2021). Reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial N°6.667.Caracas. Congreso de la República Bolivariana de Venezuela Recuperado de: https://www.gacetaoficial.io>Venezuela>id =26915:20

CONKEY, Margaret y Spector, Janet (1984). Archaeology and the Study of Gender. Advances in Archaeological Method and Theory 7: 1–38.

COTO SARMIENTO, María; Delgado Anés; López Martínez, Lourdes; Martín Alonso, Jesús; Pastor Pérez, Ana; Ruiz, Apen y Yubero Gómez, María. (2020). Informe sobre el acoso sexual en arqueología. Granada, Barcelona y Madrid. España. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/339181406_Informe_Acoso_sexual_en_Arqueologia_Espana

DA SILVA Siva, Artenira; Almudena, García-Manso; Gabriela, Sousa da Silva Barbosa. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra las mujeres. Revista Direito e Praxis. 10(1), 170-19.

ESCORIZA MATEU, Trinidad. (2007). Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista. Complutum, 18, 201 - 208. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0707110201A

El Pitazo. (25 de marzo de 2021). Ministerio Público anuncia la creación de la Fiscalía en defensa de la mujer. Recuperado de. https://elpitazo.net/sucesos/ministerio-publico-anuncia-lacreacion-de-la-fiscalia-en-defensa-de-la-mujer/

FACIO, Alda. (1992). Cuando el género suena, cambios trae. Editorial “La Escarcha Azul”. Caracas- Venezuela.

Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y Centro de Estudios de la Mujer (CEM). (Ed.). (s/f).) Derechos de las Mujeres. Principales Instrumentos Internacionales. (pp.41-139). Caracas. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y Centro de Estudios de la Mujer (CEM).

FUNDACIÓN Juan Vives Suria. (Ed.). (2010). Derecho de las mujeres a vivir una Vida libre de violencia: la violencia hacia la mujer no es natural. 2, 1-89, Caracas: Editorial El Perro y La Rana.

GALLARDO, Francesca. (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá, Colombia. DEI-Desde abajo.

GARCÍA, Carmen Teresa. (2006). Documentos de interés. Primer encuentro sobre violencia contra las mujeres. Maracaibo, 19 de marzo de 2006. Otras Miradas. 6(1), 61-72.

GARCÍA PRINCE, Evangelina. (2013). La violencia de género en Venezuela y sus manifestaciones generales en el Área Metropolitana. Caracas. Venezuela: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/10322.pdf

Internacional de Servicio Público. (2016). Violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo. Denúnciala, combátala, deténgala. Internacional de Servicio Público. Brasil.

LEÓN, María y Aguirre Virginia. (2009). Políticas Públicas dirigidas hacia las mujeres: Resultados 1999-2009. Caracas, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género- Observatorio Bolivariano de Género.

MORALES Rosa y Sifontes, Domingo. (2014). Desigualdades de género en Ciencia y tecnología. Observatorio Laboral Revista Venezolana. l7(13), 95-110.

Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2016). Las Mujeres en el Trabajo. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_457094.pdf

RAMÍREZ ARAO, Eleodina. (2021). Con urgencia reglamentaria aprobado el Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia. Recuperado de: https:// www.asamblenacional.gob.ve/noticiascon-urgencia-parlamentaria-la-reforma-de-ley-del-derecho-dela-mujer

SANTANA, Lady. (2019). Entre techos de cristal y nichos académicos: estado actual de las mujeres en la arqueología peruana. Desde el Sur. (11) 2, 261-281. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592019000200018&script=sci_arttext

SAEZ Cristina. (2020). Estoy fallando como investigadora y madre. Público. Recuperado de:. https://www.publico.es/ciencias/teletrabajo-coronavirus-fallando-investigadora-madre-covid-19-amplia-brecha-genero-ciencia.html

TAVERA MEDINA, Carito. (2019). Una Mirada Feminista a la comunidad arqueológica peruana. Desde el sur. (11) 2, 239-260.

VARGAS ARENAS, Iraida. (2010). Mujeres en tiempos de cambio .Reflexiones en torno a los derechos sociales, políticos y culturales de las mujeres venezolanas. Caracas. Archivo General de la Nación, Centro Nacional de Historia.

VESSURI, Hebe y Canino, Canino, María Victoria María Victoria. (Cop.). (2016). La Otra: el mismo. Mujeres en la ciencia y la tecnología en Venezuela. Caracas-Venezuela. Editorial El Perro y La Rana.

VESSURI, Hebe y Canico, María Victoria, (2001). El género en las ciencias venezolanas (1990-1999). Incidencia. (26)7, 272-281.

VOSS. Bárbara L. (2021a). Documentación de la cultura del acoso en la arqueología: Revisión y análisis de estudios de investigación cuantitativa y cualitativa. Latín American Antiquity. 32(4). 671-688. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/documentacion-de-culturasdel-acoso-en-la-arqueologia-revision-y-analisis-de-estudiosde-investigacion-cuantitativa-y-cualitativa/D6CF742C659294F20F897A680B5DD3C9

VOSS. Bárbara L. (2021b). Contra la cultura del acoso en la arqueología: Enfoques socio ambientales y basado en el trauma para la transformación disciplinaria. Latin American Antiquity 32(4). Pp,1-19. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/contra-las-culturasdel-acoso-en-la-arqueologia-enfoques-socioambientales-ybasados-en-el-trauma-para-la-transformacion disciplinaria/456B4D1DA98888EA7A335D18A75A3B1A


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.