Cueva de Amalivaca: Tradición y Memoria
Resumen
http://doi.org/10.53766/BA/2021.01.101.02
En el municipio Cedeño, estado Bolívar, se encuentra un abrigo rocoso conocido con el nombre de Cueva de Amalivaca. En el presente trabajo, haremos un resumen de las referencias históricas existentes sobre el sitio y sus topónimos. Ofrecemos una descripción del abrigo y de las pictografías y petroglifos hallados, y el contenido arqueológico se compara con el de otros sitios a fin de establecer una cronología relativa. Finalmente, se ofrece una breve discusión sobre el posible uso del recinto, con base en referencias documentales y etnográficas.
RECIBIDO: 05-09-2020
ACEPTADO: 23-10-2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BARSE, William. (1990). Preceramic Occupations in the Orinoco River Valley. Science, 250, 1388-1390.
Bonilla-Pérez, Amed y Frantz, José Carlos. (2013). Petrografía, geoquímica y geocronología del Granito de Parguaza en Colombia. Boletín de Geología, 35(2), 83-104.
BRITES, Natasha. (1993). Prácticas Funerarias Wóthuha y Wánai: Presente y Pasado. Paper presented at the Resultados Recientes en Arqueología Regional de Venezuela”, XLIII Convención Anual de AsoVAC, Mérida.
BUENO, O. F. M., P. Ramón. (1965). Tratado Histórico (Vol. 78). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de Historia.
CHAFFANJON, Jean. (1986). El Orinoco y el Caura. Relación de viajes realizados en 1886 y 1887 con 56 grabados y 2 mapas (J. Lecoin, Trans.). Caracas: Editorial Croquis.
CORA, María Manuela de. (1972). Kuai-Mare: Mitos Aborígenes de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.
CRUXENT, José. María, y Rouse, Irving. (1958). An Archaeological Chronology of Venezuela (Vol. VI). Washington D.C.: Pan American Union.
DE VALENCIA, Ruby y Sujo Volsky, Jeaninne. (1987). El Diseño en los Petroglifos Venezolanos. Caracas: Fundación Pampero.
DELGADO, Rafael. (1976). Los Petroglifos Venezolanos. Caracas: Monte Ávila Editores.
GASSÓN, Rafael. (2002). Orinoquia: The Archaeology of the Orinoco River Basin. Journal of World Prehistory, 16(3), 237-311.
GILIJ, Felipe Salvatore. (1987). Ensayo de Historia Americana (A. Tovar, Trans. Vol. 71-73). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
GONZÁLEZ N~A´N~EZ, Omar. (1980). Mitologi´a Guarequena. Caracas: Monte A´vila editores.
GONZÁLEZ N~ÁN~EZ , Omar. and Camico, Mirian (2013). Expedicio´n a las cabeceras del Can~o de A^ki: Toponimia de la cuenca del Can~o de A^ki, el Can~o Perama´n (Ma^ni) y otros afluentes hasta su desembocadura en el Guaini´a. Toponi´micos del Cano Ma^ni, el afluente ma´s importante del Aki. Universos 10:73–92.
GONZÁLEZ N~ÁN~EZ, Omar. (2020). La Lectura de las Piedras: Arte Rupestre y Culturas del Noroeste Amazo´nico. Boleti´n Antropolo´gico. An~o 38. Enero - Junio N° 99:107-141.
GORDONES, Gladys. (1991). Punta Cedeño: Una Aproximación al Desarrollo Socio-Histórico de Caicara del Orinoco. (Trabajo Final de Grado para optar al título de Antropólogo). Universidad Central de Venezuela, Caracas.
GREER, John William. (1995). Rock Art Chronology in the Middle Orinoco Basin of Southwestern Venezuela. (Ph.D. Dissertation). University of Missouri,
HERNÁNDEZ BAÑO, Adrián. (1979). Estudio de los Valores Culturales para un Futuro Museo Caribe de Antropología e Historia de Caicara del Orinoco, Distrito Cedeño, Estado Bolívar. (Trabajo Final de Grado). Universidad Central de Venezuela, Caracas.
HUMBOLDT, Alejandro. (1985). Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Caracas: Monte Avila Editores.
HUMBOLDT, Alejandro (1982). Del Orinoco al Amazonas: Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente (F. Payarols, Trans.). Barcelona, España: Editorial Labor.
NAVARRETE, Rodrigo. (1999). El Orinoco medio. In M. Arroyo, L. Blanco, & E. Wagner (Eds.), El Arte Prehispánico de Venezuela (pp. 34-51). Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional.
NAVARRETE, Rodrigo. (n.d.). Informe Preliminar de las Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Punta Cedeño, Caicara del Orinoco, Edo. Bolívar. Informe de Campo. Convenio MARNR/ BAUXIVEN. Caracas.
OVERING, Joanna. y Kaplan, M. R. (1988). Los Wóthuha (Piaroa). In J. Lizot (Ed.), Los Aborígenes de Venezuela (Vol. III, pp. 307-412). Caracas: Fundación La Salle de Ciencias NaturalesMonte Ávila Editores. O’LEARY, Daniel Florencio. (1883). Memorias del General O’Leary (https://books.google.com/books?id=2cxmAAAAMAAJ&pg=PA440&dq=cabruta+o%27leary&hl=en&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwjukbGGs8_oAhWLJzQIHQ3APkQ6AEwAHoECAUQAg#v=onepage&q=cabruta%20o’leary&f=false ; ed., Vol. 27).
PERERA, Miguel Ángel (1991). Cuevas y cerros en la tradición oral y ceremonial de los amerindios de Venezuela. Revista de Indias, LII(93), 607-630.
PERERA, Miguel Ángel (1992). Los últimos Wánai (Mapoyos), contribución al conocimiento indígena de otro pueblo amerindio que desaparece. Revista Española de Antropología Americana, 22, 139-161.
RIRIS, Philip. (2017). On confluence and contestation in the Orinoco interaction sphere: The engraved rock art of the Atures Rapids. Antiquity, 91(360), 1603-1619. doi:10.15184/aqy.2017.152
RIRIS, P., Oliver, J. R. (2019). Patterns of Style, Diversity, and Similarity in Middle Orinoco Rock Art Assemblages. Institute of Archaeology, University College. Arts, 8(2).
RIVAS, Pedro. (1993). Estudio preliminar de los petroglifos de Punta Cedeño, Caicara del Orinoco, estado Bolívar. In F. J. Fernández & R. Gassón (Eds.), Contribuciones a la Arqueología Regional de Venezuela (pp. 165-197). Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.
ROJAS, Arístides. (1941). Estudios Indígenas. Caracas: Ed. Cecilio Acosta.
ROOSEVELT, Anna. (1980). Parmana: Prehistoric Maize and Manioc Subsistence along the Orinoco and Amazon. New York: Academic Press.
SANTOS-GRANERO, Fernando. (1998). Writing History into the Landscape: Space, Myth and Ritual in Contemporary Amazonia. American Ethnologist, 25, 128-148.
SCARAMELLI, Franz. (1992). Las Pinturas Rupestres en el Parguaza: Mito y Representación. (Trabajo Final de Grado para optar el título de Antropólogo). Universidad Central de Venezuela, Caracas.
SCARAMELLI, Franz. y Tarble de Scaramelli, Kay. (2018). Rock Art in the Construction of Landscape, Parguaza River Basin, Venezuela. In A. Troncoso, F. Armstrong, & G. Nash (Eds.), Archaeologies of Rock Art: South American Perspectives (pp. 85-105). New York, NY: Routledge.
SCARAMELLI, Franz y Tarble, Kay. (1996). Contenido arqueológico y etnográfico de los sitios de interés espeleohistórico del Orinoco medio, Bolívar, Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 30, 20-32.
SCARAMELLI, Franz y Tarble, Kay. (2000). Cultural Change and Identity in Mapoyo Burial Practice in the Middle Orinoco, Venezuela. Ethnohistory, 47(3-4), 705-729.
SCARAMELLI, Franz. y Tarble, Kay. (2008). Arte sobre las rocas del Orinoco Medio: contexto, mito y representación In N. Sanz (Ed.), Rock Art in the Caribbean: Towards a serial transnational nomination to the UNESCO World Heritage List (Vol. World Heritage Papers 24, pp. 226-240). Paris: World Heritage Centre.
SCARAMELLI DE, Kay y Scaramelli, Franz. (2017). Anchoring the landscape: human utilization of the Cerro Gavilán 2 rockshelter, Middle Orinoco, from the Early Holocene to the present Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12(2), 429-452. doi:10.1590/1981.812222017000200010
TARBLE DE SCARAMELLI, Kay y Scaramelli, Franz (2010). Arte rupestre y su contexto arqueológico en el Orinoco Medio, Venezuela In E. Pereira & V. Guapindaia (Eds.), Arqueologia Amazônica (Vol. 1, pp. 285-315). Belem: Museo Paraense Emilio Goeldi, Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional.
TARBLE, Kay. (1991). Piedras y Potencia, Pintura y Poder: Estilos Sagrados en el Orinoco Medio. Antropológica, 75-76, 141-164.
TARBLE, Kay. (1993). Criterios para la Ubicación de los Asentamientos Prehispánicos en el Área del Barraguán, edo. Bolívar. En: F. J. Fernández & R. Gassón (Eds.), Contribuciones a la Arqueología Regional de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.
TARBLE, Kay. (1994). Concepción y Uso del Espacio en la Época Precolombina Tardía en el Área del Barraguán, Estado Bolívar Universidad Central de Venezuela, Caracas.
TARBLE, Kay y Scaramelli, Franz. (1999). Style, Function, and Context in the Rock Art of the Middle Orinoco Area. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 33(diciembre), 17-33.
TARBLE, Kay y Scaramelli, Franz. (2007). El Paisaje de la Memoria: Producción Temporal-Espacial entre Los Indígenas Mapoyo, Venezuela. En: Lino Meneses Pacheco, Gladys Gordones Rojas, y Jacqueline Clarac de Briceño (Eds.), Lecturas Antropológicas de Venezuela (CD-ROM ed., pp. 385-392). Mérida, Venezuela: ULA, CONAC, Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez.
TARBLE, Kay y Zucchi, Alberta. (1984). Nuevos Datos Sobre la Arqueología Tardía del Orinoco: La Serie Valloide. Acta Científica Venezolana, 35, 434-445.
URBANI, Franco y Szczerban, E. (1975). Formas pseudocársticas en granito rapakivi Precámbrico, Territorio Federal Amazonas. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 6(12), 57-70.
VALLE, Raoni. 2012. Mentes graníticas e mentes areníticas: fronteira geo-cognitiva nas gravuras rupestres do Baixo Rio Negro, Amazonia Setentrional. Tesis de Doctorado no publicado, Universidade de São Paulo.
VARGAS, Iraida. (1981). Investigaciones Arqueológicas en Parmana. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
ZUCCHI, Alberta y Tarble, Kay. (1984). Los Cedeñoides. Un Nuevo Grupo Prehispánico del Orinoco Medio. Acta Científica Venezolana, 35, 293-309.
ZUCCHI, Alberta, Tarble, Kay y Vaz, José. (1984). The Ceramic Sequence and New TL and C14 Dates for the Agüerito Site of the Middle Orinoco. Journal of Field Archaeology, 2(2), 155-180.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.