La Interculturalidad y el reconocimiento de los múltiples otros en la convivencia educativa

Johnny Alarcón Puentes, Zaidy Fernández Soto, Morelva Leal Jerez

Resumen


El artículo se plantea un recorrido histórico del proceso de implementación y desarrollo de lo que en Venezuela se ha denominado Educación Intercultural Bilingüe, que ha tenido otras denominaciones en diversos países de nuestra América, que en definitiva ha seguido más o menos el mismo recorrido, signado por concepciones similares de la comprensión de la diversidad cultural. Se parte de consideraciones teóricas para posteriormente explorar los instrumentos legales y los procesos políticas/institucionales para concluir con una perspectiva sobre una educación intercultural desde lo pluricultural como medida para logar la superación de los escollos que han impedido su desarrollo pleno.

RECIBIDO: 02-04-2019
ACEPTADO: 10-07-2019



Palabras clave


Educación Intercultural Bilingüe; Recorrido Histórico; Convivencia Educativa

Texto completo:

PDF

Referencias


ALARCÓN PUENTES, Johnny y Fernández Soto, Zaidy (2018) La educación intercultural como experiencia en la descolonización de los saberes Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP. 11(1): 77-91. Recuperado de https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs

ALARCÓN PUENTES, Johnny; Leal, Morelva; Carmen, Paz y Zaidy, Fernández (2009) Las sociedades indígenas en Venezuela: balances y perspectivas, 1999-2009. Diez Años de Revolución en Venezuela. Argentina: MAIPUE.

ALBÓ, Xavier. (2002) Iguales aunque Diferentes. Cuadernos de Investigación. Bolivia: Ministerio de Educación, UNICEF y CIPCA.

BIORD, Horacio. (1988) La educación intercultural bilingüe en Venezuela: cao Kari’ña. Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina. (II: 63-84), Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

CEPAL (2014) Los pueblos indígenas en América Latina. CEPAL/Naciones Unidas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, Caracas, viernes 24 de marzo del 2000.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, Caracas, viernes 24 de marzo del 2000.

CROES, Gabriela y otros. (S/F.) Metodología aplicada para la elaboración de la guía pedagógica en los pueblos indígenas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Dirección de asuntos Indígenas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, Caracas, viernes 24 de marzo del 2000.

Decreto 283. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 31.825. 1979. Recuperado de http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm

Díaz POLANCO, Héctor (2013) Elogio de la diversidad. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

DIEZ, María Laura. (2004) Reflexiones en torno a la interculturalidad. En: Cuadernos de Antropología Social. 9:191-213 Recuperado de www.scielo.org.ar/pdf/cas/n19/n19a12.pdf

GONZÁLEZ ARNAIZ, G. [coord.] (2002) El discurso Intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid, España: Biblioteca Nueva S.L.

GONZÁLEZ ÑAÑEZ, Omar. (1997) La Educación Intercultural Bilingüe: derechos lingüísticos y exclusión étnica en las etnias de Amazonas, Venezuela. Ponencia presentada en el 1er Encuentro de Intercambio de Experiencias y Modalidades de Atención Bibliotecaria a Poblaciones Indígenas, Rurales dispersas y urbanas excluidas, en la región Amazónica. Puerto Ayacucho. Venezuela.

GONZÁLEZ ÑAÑEZ, Omar (1999) Extinción de las lenguas indígenas venezolanas: perspectivas de su revitalización lingüística para el siglo XXI. Boletín Antropológico. 47:25-56.

GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar (2003) Educación Propia o Indígena: perspectivas de su pertinencia en tiempos de diversidad y pluriculturalidad en la República Bolivariana de Venezuela. Tercer congreso universitario de Etnoeducación. Bogotá,Colombia: Universidad Distrital Francisco José Caldas.

GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar (2014) Características de la EIB y de la educación propia. Ponencia presentada en el Congreso de Educación Intercultural Bilingüe. Caracas, Venezuela: ULA-UCVMPPE.

GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar. (2009) Interculturalidad y ciudadanía. Los pueblos indígenas de Venezuela: excluidos originarios. Anuario GRHIAL. 3:120-132. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30873/1/articulo3.pdf

LEAL JEREZ, Morelva. (2004) Educación Intercultural Bilingüe y revitalización en los añú de la laguna de Sinamaica. Reflexiones y Propuestas. Trabajo de Ascenso.Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.

Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas. Gaceta Oficial Nº 31118 del 1 de enero de 2001 Ley de Idiomas Indígenas. Gaceta Oficial N° 38.981, Caracas 28 de julio de 2008.

Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial Nº 39115, caracas 6de diciembre de 2009. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2.635, Caracas, lunes 28 de julio de 1980.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929, Caracas 15 de agosto de 2009. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial Nº. 38.344 del 27 de diciembre de 2005. Caracas.

Ministerio de Educación/Dirección de Asuntos Indígenas. (1998) Régimen de Educación Intercultural Bilingüe: diagnósticos y propuestas. 1998-2008., Caracas, Venezuela: Editorial Pre-textos.

MOLINA BEDOYA, Víctor y José Tabares Fernández. (2014) Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia”. Polis, Revista Latinoamericana. 13 (38):149-172.

MORENO, Darío. (2010) Educación intercultural bilingüe: Una propuesta educativa en Venezuela. Innovación Educativa. 10 (50):31-41.

MOSONYI, Esteban. (2005) En Defensa de la multiculturalidad: nuestra diversidad lingüística indígena y vernácula. Revista Question. 10 (2):25-28

MOSONYI, Esteban. (2007) Los nichos lingüístico –culturales: propuesta generalizadora para la preescolarización indígena intercultural En: Meneses, Lino. et al. (eds.) Lecturas Antropológicas de Venezuela. Mérida, Venezuela: Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Universidad de los Andes, Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez.

MOSONYI, Esteban. (2009) Una mirada múltiple sobre la interculturalidad y la diversidad. Cuadernos del GIECAL, N° 4. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

MOSONYI, Esteban Emilio. (2006) Aspectos de la Génesis de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas de Venezuela. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación. Vicerrectorado de asuntos Educativos.

Organización de Naciones Unidas. 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1989. Convenio 169.

ORTIN DE MEDINA, Nevi 1(985) La Escuela primaria y el indígena en Venezuela. Una aproximación al estudio de su microsistema. Caso guajiro. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.

PANNIKAR, Raimon. 2002. La interpelación intercultural. En: GONZÁLEZ, Graciano (coord.) El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid. Biblioteca Nueva.

PERALTA, Victoria. (2011) El desarrollo de programas para la atención de la primera infancia de comunidades indígenas en Latinoamérica. Algunas lecciones aprendidas. Identidad. 2:13-20

UNESCO. (2006) Directrices de la Unesco sobre la educación intercultural. UNESCO. Paris.

WALSH, Catherine (2005) La interculturalidad en la educación. UNICEF y Gobierno del Perú. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/perueducacion_interculturalidad.pdf

WALSH, Catherine (2012) Interculturalidad y (de) colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Visao Global 1-2:61-74.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.