Las revistas en antropología en Venezuela: Itinerarios de una ciencia

Lino Meneses Pacheco, Gladys Gordones Rojas

Resumen


En la actualidad, las revistas científicas constituyen el principal medio de comunicación de los avances de la ciencia, ya que anuncian de forma periódica y continua los resultados de las investigaciones en el ámbito de las ciencias, instaurándose, gracias a los organismos evaluadores, como un instrumento de primer orden para la socialización del conocimiento científico. En el presente artículo exponemos el origen y desarrollo que han tenido en Venezuela las revistas científicas especializadas en antropología, contextualizada con los diversos procesos en la cual emergen las instituciones dedicadas a la formación e investigación antropológica en Venezuela

Palabras clave


Revistas científicas; Revistas en antropología; Divulgación científica; Antropología en Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta Saignes, Miguel. 1961-1962. Breve Historia del Instituto de Antropología e Historia. Separata de Archivos Venezolanos del Folklore. 7:3-59.

Aguado-López, Eduardo y Becerril-García, Arianna.2016. Producción científica venezolana: apuntes sobre su pérdida de liderazgo en la región latinoamericana. Revista Venezolana de Gerencia. vol. 21(73):11-29.

AVA.1981. Presentación. Boletín Informativo de la Asociación Venezolana de arqueología. Caracas, 1:1-2.

Ayala Lafée-Wilbert, Cecilia. 2012. Antropológica: 117-118: 5-125.

Castillo, Ocarina.1985. Agricultura y política en Venezuela. 1948-1958. Caracas: Ediciones FACES/UCV.

Castillo, Ocarina. 2003. Los años del buldózer. Ideología y política 1948-1958.Caracas: Ediciones Faces-UCV/Fondo Editorial Tropykos.

Clarac, Jacqueline. 1996. Historia del Boletín Antropológico. Fermentum. 15:89-97.

Consalvi, Simón Alberto. 2012. El siglo del Boletín/1912-2012. En. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas. 378: 5-8.

Dorta Vargas, Miguel Felipe.2017. Quimeras nacionales en tinta y papel Imaginario de lo nacional en la Venezuela decimonónica. Una mirada a través de las revistas ilustradas (1856-1915).Caracas: Academia Nacional de la Historia-Fundación Bancaribe.

Ernst, Adolfo. 1987. Observaciones antropológicas de Venezuela. En: Obras completas, Tomo V, Caracas-Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República. pp. 2-31.

Freites, Yajaira. 2003. Ciencia y democracia en Venezuela: una visión histórica de esta relación. Bitácora-e. 0:1-19 Ginés, Hno.1956. Presentación. Antropológicas. 1:1

López Ramírez, Tulio.1945. Estudios Antropológicos en Venezuela 1943-45. En: Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948). 8 (1/3):69-72. Recuperado de http://www.jstor. org/stable/40977613

Meneses, Lino. 1991. Arqueología y realidad: una aproximación a desarrollo histórico de la arqueología en Venezuela (Tesis de pregrado). Escuela de Antropología, UCV, Caracas.

Meneses, Lino.1992. Desarrollo histórico de la arqueología en Venezuela. En: Boletín Antropológico. 25:19-37.

Meneses, Lino. 2011. Por el conocimiento de nuestras antropologías latinoamericanas y caribeñas Un punto de vista desde Venezuela. Alteridades 21 (41): 103-105.

Meneses, Lino. 2019. La institucionalización de los estudios antropológicos en Venezuela: El Doctorado en Antropología de la Universidad de Los Andes. En: Jorge Magaña Ochoa (Ed.) Miradas encontradas: estudios desde México y Venezuela sobre manifestaciones socio-culturales diferenciadas (pp.17-40). Chiapas,

México: Facultad de Ciencias sociales-Universidad Autónoma de Chiapas.

Meneses, Lino y Gladys Gordones.2007. Historia gráfica de la arqueología en Venezuela, Mérida: Museo Arqueológico ULA-Ediciones Dabánatà.

Meneses, Lino y Gladys Gordones.2009. De la arqueología en Venezuela y de las colecciones arqueológicas venezolanas. Caracas: Centro Nacional de Historia.

Mosonyi, Esteban. 1983. Presentación. Boletín de Lingüística. 1:1-3.

Mommer, Bernard. 1988. La cuestión petrolera. Caracas. Asociación de Profesores UCV-Fondo Editorial Tropykos.

Ocanto, David.2006. Visiones y representaciones en la construcción simbólica de la cultura popular 1940-1948. En: La tradición en la globalización, Caracas: Instituto Universitario de Danza. pp.73-116.

Pargas, Luz. 2006. A propósito de la celebración del XLII Aniversario del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Los Andes. Fermentum. 45:284-290.

Requena, Antonio.1964 Discurso. Memoria Escuela de Sociología y Antropología. Caracas: Boletín Bibliográfico de la Facultad de Economía UCV. 5:19-22.

Rodríguez, Omar.1994. El antropólogo como objeto. Lecciones vivas de Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja y Gustavo Martín. Caracas: Fondo Editorial Tropykos-Ediciones FACES/UCV.

Rojas Paúl, Juan P. 1970. Mensaje que el doctor Juan Pablo Rojas Paúl, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, presenta al Congreso Nacional en 1889”. En: Mensajes presidenciales. Caracas, II. 340-356.

Serbin, Andrés.1983. Estado, indigenismo e indianidad en Venezuela 1946 – 1979. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. 34:17-40.

Tartusi, Marta y Gustavo Henríquez.1979.Presentación. Boletín del Programa Arqueología de Rescate. 1:3-4.

Toledo, María Ismenia. 1986. Nota Editorial. Quiboreña. 1:0 The Science News-Letter. U. S. Launches 10 Archaeology Expeditions Latin America. Vol. 40, No. 5. pp. 67-68 Recuperado de URL: http://www.jstor.org/stable/3917285

Villavicencio, Rafael: 1894. Las Ciencias Naturales en Venezuela. En: El Cojo Ilustrado, Caracas: Empresa El Cojo. 66:359-362.

Wagner, Erika. 1997. Dupouy Walter F. En: Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Venezuela: Fundación Polar. 2:147.

Wagner, Erika y Mireya Viloria. 2014. Trigésima bibliografía antropológicareciente sobre Venezuela. Antropológica. 121–122:199–217.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.