Del nacionalismo al cambio paradigmático en la política actual. Una revisión histórica de la Arqueología
Resumen
La consolidación de la arqueología moderna como ciencia, está estrechamente vinculada al surgimiento y auge del nacionalismo. La arqueología funcionó como una herramienta que apoyó el discurso político de los Estados Nación y la identidad nacional a finales del siglo XVIII; se consolidó en el siglo XIX y continuó con fuerza hasta la primera mitad del siglo XX como política pública. Durante estos tres siglos el nacionalismo presentó particularidades en cada región del mundo según el contexto social y político de cada época. A partir de la década de los ochenta del siglo XX, con las políticas neoliberales y el debilitamiento de los Estados, el nacionalismo entró en crisis, y junto a ello la arqueología oficial, reflejado en recortes presupuestales y menor apoyo por parte del estado. Este trabajo presenta un panorama histórico de este proceso así y reflexiones sobre el rol de la arqueología actualmente.
RECIBIDO: 19-05-2018
ACEPTADO: 26-06-2018
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALCINA FRANCH, José. 1989 Arqueología antropológica. Editorial AKAL S.A., Madrid.
ANDERSON, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México.
BATE, Luis Felipe. 1989. “Notas sobre el materialismo histórico en el proceso de investigación arqueológica”. En: Boletín de Antropología Americana, No. 19. pp. 5-29.
BÉJAR Raitarsky, Esther. 1991. Propuesta de reestructuración de la sección de arqueología de la sala de introducción a la antropología del Museo Nacional de Antropología. Tesis que para obtener el título de licenciatura e Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
BERNAL, Ignacio. 1990. Museo Nacional de Antropología de México: Arqueología. Ediciones Aguilar, colección libro film, 3ª edición, México.
BERNAL, Ignacio. 1992. Historia de la arqueología en México. Editorial Porrúa, segunda edición. México.
BOGDAN, Denitch. 1995. Nacionalismo y etnicidad, la trágica muerte de Yugoslavia. Siglo XX editores.
BRANDING, David. 2003. El Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1942-1867. Fondo de Cultura Económica, México.
BRANDING, David. 2004. Los orígenes del nacionalismo mexicano. Ediciones Era, colección Problemas de México.
DÍAZ-ANDREU, Margarita. 2007. A world history of nineteenthcentury archaeology. Nationalism, colonialism, and the past. Oxford university press. New York, USA.
DÍAZ-ANDREU, Margarita, MORA, Gloria. [en línea] 1995. “Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología española en su contexto histórico”. En: Trabajos de prehistoria 52, No 1, pp. 25-38. [Fecha de consulta: 1 de septiembre de 2017] Disponible en: http://tp.revistas.csic.es
DÍAZ Perera, Miguel Ángel. 2009. “Tras las huellas de Palenque: Las Primeras exploraciones”. En revista Liminira R. Estudios sociales y humanísticos, año 7, vol. VII, núm. 1, junio de 2009. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México; pp 107-137.
GARCÍA-BARCENA, Joaquín y Leonardo Manrique Castañeda (texto). 1999. Museo Nacional de Antropología: Guía esencial. Arqueología Mexicana, Editorial Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
GELLNER, Ernest, 2001. Naciones y Nacionalismo. Alianza Editorial, tercera reimpresión. Madrid, España.
GUERRA, Francois-Xavier. 1992. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Editorial Mapfre, Colección Relaciones entre España y América. Madrid.
GÓMEZ GOYZUETA, Fernando. 2007. Análisis del desarrollo disciplinar de la arqueología mexicana y su relación con el patrimonio arqueológico en la actualidad. En: Cuicuilco, vol. 14, núm. 41. Escuela Nacional de Antropología e Historia, D.F. México, pp. 219-241.
HOBSBAWM, Eric. 1998. Naciones y Nacionalismo desde 1780. Editorial Crítica (Grijalbo Mondadori) 2ª edición, 3ª reimpresión. Barcelona, España.
HOBSBAWM, Eric. 1999. Historia del siglo XX. Editorial Crítica, Grijalbo Mondadori, Buenos Aires.
JOHNSON, Matthew. 2000. Teoría Arqueológica, una introducción. Editorial Ariel Historia. Barcelona, España.
KIRCHHOFF, Paul. 1960. Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y características culturales. Suplemento de la Revista Tlatoani. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sociedad de Alumnos. México.
KORSBAEK, Leif; Sámano-Rentería, Miguel. 2007. “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad”. En: Ra Ximhai, vol. 3, núm. 1, enero-abril, 2007.Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México, pp. 195-224.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo; López Luján, Leonardo. 2001. El pasado indígena, 2ª ed. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México.
MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. 1979. “Las corrientes arqueológicas en México”. En: Nueva Arqueología, Año III, No.12. México, pp. 7-25.
MORO ABADÍA, Oscar. [en línea] 2012. La nueva historia de la arqueología: un balance crítico. En: Complutum, Vol. 23 (2), pp.177-190. [Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2017] Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40884NALDA, Enrique. 1990. “¿Qué es lo que define Mesoamérica?”. En Mesoamérica y la discusión de áreas culturales, Revista Antropología, Nueva Época, N° 82, abril/junio de 2008. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, pp. 99-107.
NÚÑEZ GARCÍA, Silvia; Zermeño Padilla, Guillermo. Año 1998. EUA Documentos de su historia política vol. III. Instituto Mora. México.
PALTI, Elías. 2006. La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. Fondo de Cultura Económico, segunda reimpresión, Buenos Aires, Argentina.
PIRENNE, Jacques. 1972. Historia Universal. Las grandes corrientes de la historia. Grolier Internacional Inc.-W.M. Jackson, Inc. Editorial Éxito. Argentina. Vols. V-X.
RICO MANSARD, Luisa Fernanda. 2011. El Museo Nacional y la Arqueología; en 100 Obras: Catálogo esencial, Museo Nacional de Antropología. INAH-Artes de México (editores). México.
RODRIGUEZ GARCÍA, Ignacio. [en línea] 2000. “Mesoamérica, ese oscuro objeto del deseo”, en Dimensión Antropológica, vol. 19, Núm. 19, mayo-agosto, pp. 47-63. [Fecha de consulta: 21 mayo del 2018] Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1023
ROMERO SANDOVAL, Roberto, 2010. “Una rara edición del Informe de Antonio del Río sobre las ruinas de Palenque”. En revista Estudios Mesoamericanos Nueva Época, Núm. 8, enero junio 2010. México; pp. 103-112.
SCHÁVELZON, Daniel, 1994. “La arqueología del imperialismo: la invasión francesa a México (1864-1867)”. En: Mesoamérica, vol. 15, No. 28, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica y Plumsock Mesoamerican Studies, EUA, pp. 321 a 335.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.