La trascendencia de la cultura haitiana en la comunidad de Báguanos, desde 1918 hasta la actualidad
Resumen
RECIBIDO: 20-07-2016
ACEPTADO: 16-09-2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALÈS, Catherine & MANSUTTI, Alexander. 2016. “De ritos y fi estas. Orígenes e identidades: hacia la comparación”. En Boletín Antropológico, Nº 91, Venezuela. pp. 7-16.
BARCIA ZEQUEIRA, Carmen. 2004. “Paradojas de una revolución: repercusiones en cuba de la insurrección haitiana”. En Revista Catauro, 9, Cuba. pp. 82-99.
BOAS, F. 1930. “Anthropology”. En Encyclopedia of the Social Sciences. Macmillian. Nueva York. p. 74.
BUENO, P., BARROSO, R. & DE BALBÍN, R. 2005. “Ritual campaniforme, ritual colectivo: la necrópolis de cuevas artifi ciales del Valle de las Higueras, Huecas, Toledo”. En Trabajos de Prehistoria, N° 2, España. pp. 67-90.
CROATTO, José Severino. 2002. Experiencia de lo sagrado y tradiciones religiosas: Estudio de fenomenología de la religión. Editorial Verbo Divino, España.
CHILLOUX, Graciela. 2002. “La contribución antillana a la identidad cubana”. En Revista Debates Americanos, 12, Cuba. pp. 55-62.
DURIN, Séverine. 2005. “Sacrifi cio de res y competencia por el espacio entre los Wixaritari (Huicholes)”. En Revista Alteridades, N° 029, México. pp. 89-102.
FRANCO, José L. 2004. Historia de la revolución de Haití. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
_____.2010. Historia de la revolución de Haití. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
GALICH, Manuel. 2004. Nuestros primeros padres. Fondo Editorial Casas de las América, La Habana.
GARCÍA, Maritza. 1996. Modelo teórico para la identidad cultural. Editorial José Martí, Centro de Investigación y Desarrollo para la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana.
GUANCHE, Jesús y MORENO, Denis. 1998. Caidije. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
JAMES, Joel y otros. 1994. El Vodú en Cuba. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
JAMES FIGAROLA, Joel. 1998. El Vodú en Cuba. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
KAHN, J.S. 1975. El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama, Barcelona.
MACÍAS REYES, R. 2010. “Petit dance: ecos haitianos”. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre, sitio web: www.eumed.net/rev/cccwww.eumed.net/rev/cccss/09/rmr2.htmss/09/rmr2.htm.
MALINOWSKI, B. 1948. Magia, ciencia y religión. Planeta-Agostini.
_____. 1975. “La cultura”. En KAHN, J.S. (Comp.) El concepto de cultura: textos fundamentales, Anagrama, Barcelona. pp. 85-127.
MEDRANO, Gabriel. 2001. Danza de indios de Mesillas: una danza de conquista en Tepezalá, Aguascalientes. El colegio de Michoacán AC, México.
MILLET, José. 1994. Glosario mágico religioso cubano. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
_____. 2013. “Haití en Cuba, Cuba en el Caribe ¿bajo el signo del vodú?”. En Revista Batey, N° 4, Cuba. pp. 1-17.
ORTIZ, Fernando. 1963. Contrapunteo cubano del Tabaco y el Azúcar. Consejo Nacional de Cultura, La Habana.
_____. 1993. Los bailes y el teatro de los negros en el Folklore de Cuba. Editorial Letras Cubanas. La Habana.
PRATT FAERCHILD, Henry. 1949. Diccionario sociológico. Impreso en México. QUIÓNEZ, Tato. 1994. Ecorie Abakua. Ediciones Unión, La Habana.
RUIZ GARCÍA, Aída. 2002. Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño, Oaxaca.
SALCEDO, Juan. 1981. “Migraciones internacionales y teoría social”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N° 14, España. pp. 18-24.
TYLOR, E.B. 1975. “La ciencia de la cultura”. En KAHN, J.S. (Comp.), El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama, Barcelona. pp. 29-46.
VEGA SUÑOL, José. 2002. Holguín: Región e identidad. Ediciones Holguín, Holguín.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.