La Muerte Visitada: relevancia de los espacios funerarios. Cementerio San Juan Bautista. Ituzaingó. Corrientes. Argentina

César Iván Bondar

Resumen


La siguiente presentación propone aproximarnos a la valorización y relevancia de los espacios funerarios desde las experiencias recabadas en el Cementerio Público Municipal de la localidad de Ituzaingó, Corrientes. El trabajo de campo comprende el periodo extendido entre los años 2006-2015; se han realizado entrevistas, observaciones y registros en diferentes dispositivos tecnológicos. “La Muerte Visitada” habilita a la re-consideración de los espacios funerarios como portadores de memoria, arte, genealogías y representaciones socio-religiosas en torno a la vida, la muerte, lo cotidiano y lo sobrenatural. Encadenan un conjunto de prácticas y performance que defi nimos bajo la idea de tanatosemiosis (Bondar, 2012): procesos comunicativos-creativos de los vivos para con los muertos.

RECIBIDO: 10-03-2016
ACEPTADO: 06-05-2016


Palabras clave


Cementerio; Muerte; Morir; Patrimonio funerario

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


AGUIRRE, Ramón Gabriel y BONDAR, César Iván. 2010. “Arquitectura e iconografía funeraria del Cementerio de Ituzaingó, Provincia de Corrientes. Aproximación a su puesta en valor y relevancia como recurso cultural y patrimonial”. Congreso Internacional de Turismo y Hotelería y V Encuentro Nacional de Estudiantes de Turismo. Expoturismo Misiones. Universidad Gastón Dachary-IPESMI- Oberá. Misiones.

ARIÈS, Philippe. 1984. El hombre ante la muerte. Taurus Humanidades, España.

_____. 2000. Morir en Occidente. Desde la Edad Medias hasta nuestros días. Hidalgo, Buenos Aires.

BENAVENTE ANINAT, María Antonieta. 1997. “Las vanidades en la iconografía funeraria chilena”. En Anales de la Universidad de Chile. Sexta Serie, Nº 6, Santiago de Chile. pp. 11-59.

BENAVENTE ANINAT, María Antonieta y BERMEJO, Carmen. 1996. “Síntesis histórica de la Funebria en Chile”. En Revista Chilena de Historia y Geografía, 162, Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago de Chile. pp. 137-162.

BLASCO SALES, María Jesús. S/D. “Los Cementerios como fenómeno social”. 26 de marzo de 2014, sitio web: http://cement_valencia.en.eresmas.com/loscementerioscomofenome.htm#ftnref4.

BONDAR, César Iván. 2012. “Tanatosemiosis: comunicación con los niños difuntos. Tumbas, colores, epitafi os, exvotos y memoria(s)”. En Revista RUNA, XXXIII (2), FFyL – UBA. pp. 193-214.

_____. 2015. “El “topos-tupãrymbami” Un lugar otro dentro de la heterotopía Cementerio. Cementerios Públicos Municipales. Provincia de Corrientes, Argentina y Sur de la Región Oriental del Paraguay”. En Revista Argus-a. Arte & Humanidades, Vol. IV, Nº 15, California - U.S.A. Bs. As. – Argentina.

CAILLOIS, Roger. 1942. El hombre y lo Sagrado. FCE, México.

FINOL, José Enrique y FERNÁNDEZ, K. 1997. “Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos”. En SIGNA, 6, Venezuela. pp. 201-220.

FOUCAULT, Michel. 1984. “De los espacios otros”- “Des espacesautres”. En Architecture, Mouvement, Continuité, N° 5 [En línea], 14 de abril de 2014, sitio web: http://es.scribd.com/doc/4650039/Foucault-M-De-los-espaciosotros.

_____. 2014. “De los espacios otros”- “Des espacesautres”. Architecture, Mouvement, Continuité, sitio web: http://es.scribd.com/doc/4650039 Foucault-M-Delos-espacios-otros.

GONZÁLEZ ASCOAGA, Miguel Fernando. 2012. Las Muertes de Corrientes. Historia y Patrimonio Cultural de sus Cementerios. Ediciones Moglia, Corrientes.

LIUZZI, Asela. 2006. Ituzaingó. Tava Guaraní. Ediciones Moglia, Corrientes.

MORALES SARO, María Cruz. 1989. “Paraísos de Mármol. La Imagen del Ángel en la Escultura funeraria modernista”. En Cuadernos de Arte e Iconografía. 4, Tomo 2. pp. 377-383.

SAGUAR QUER, Carlos. 1988. “Carlos III y el restablecimiento de los cementerios fuera del poblado”. En Fragmentos, Nros. 12-13-14, Madrid.

SALAS, Andrés Alberto. 2004. Creencias y Espacios Religiosos del NEA. Ed. Cooperativa Chilavert Artes Gráfi cas, Buenos Aires.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.