Fiestas del Chimbángueles de la Amistad. Alianzas y hermandad en la costa sur del Lago de Maracaibo.
Resumen
RECIBIDO: 29/03/2016
ACEPTADO: 10/05/2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACOSTA SAIGNES, Miguel. 1984. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Vadell Hermanos Editores. Caracas.
BRACHO REYES, José. 1997. “El culto a San Benito en el sur del Lago de Maracaibo. Una propuesta de acercamiento desde la antropología de la música”. En Boletín Americanista, Nro 47: pp. 45-75.
________________2005. Chimbá nguele: paradigma del cimarronaje cultural en Venezuela. Consejo Nacional de la Cultura, Colección Alfredo Maneiro. Serie Identidades, Caracas.
CASANOVA, Vanessa. 2012. Religión, identidad y poder en el culto a San Benito. División de Estudios para Graduados, Facultad Experimental de Ciencias, La Universidad del Zulia. Maracaibo.
CAMACHO, José y PARDO, Marta. 1994. “Etnografía, epistemología y cualidad”. En Revista Refl exiones, Vol. 27 Nro 1. Costa Rica.
MARTÍNEZ, Juan de Dios. 1992. La gaita de tambora. Consejo Nacional de Cultura, Colección Afrovenezolana Nº 2. Maracaibo.
___________________2003. Mitos, leyendas y rostros sobre el culto a San Benito de Palermo en Venezuela. Editorial La Llama Violeta. Maracaibo.
MORA QUEIPO, Ernesto. 2001. El Chimbá ngueles en la tradición “afrovenezolana”: sus mitos y paisajes sonoros en la delimitación y aprobación del espacio. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Colección Patrimonial de historia local y regional. Caracas.
__________________2007. Los esclavos de Dios. Religión, esclavitud e identidades en la Venezuela del siglo XVIII. Ediciones del Vice-Rectorado Académico, Colección textos universitarios, Universidad del Zulia. Maracaibo.
RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe. 1983. El culto a San Benito. Federación Nacional de Cultura Popular, Serie Ensayos. Caracas.
VELASCO, Honorio y DÍAZ DE RADA, Ángel. 1997. La lógica de la investigación etnográfi ca. Editorial Trotta. España.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.