El narrador silenciado (La etnografía del mito y el poder de la palabra wayuu en la vida urbana)
Resumen
RECIBIDO: 10-01-2015
ACEPTADO: 09-06-2015
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AMODIO, Emanuele. 1992. El otro americano (Construcción y difusión del indio americano en Europa en el primer siglo de conquista). Montalbán. Caracas.
CLIFFORD, James. 1995. Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa Editorial. Barcelona, España.
DOUGLAS, Mary. 1991. Pureza y peligro un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI. Madrid.
FINOL FINOL, José. 1984. Mito y cultura guajira. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo.
GOSSEN, Gary. 1988. “Estilo práctico y visión del Cosmos entre los chamulas de Chiapas, México”. En Manuel Gutiérrez (Comp.). Mito y ritual en América. Editorial Alambra. Madrid.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, Manuel. 2003.”Representaciones míticas y juegos de lenguajes”. En Revista Indiana 19/29. Universidad de la Rioja, España. Pp. 89-98.
KREBS, Víctor. 1995. Analys-Art. Wittgenstein y la Estética. Unidad de Arte del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Teóricas. Caracas.
LÓPEZ GARCÍA, Julián. 2002. “Sustancias”. En Manuel Gutiérrez y otros (Comp.). Según cuerpos: ensayo de diccionario de uso etnográfi co. Cicon Ediciones. Badajoz.
PAZ IPUANA, 1967. Ramón. Mitos leyendas y cuentos guajiros. Instituto Agrario Nacional. Caracas.
PERRIN, Michel. 1980. El camino de los indios muertos. Monte Ávila Editores. Caracas.
SILVA, Armando. 1992. Imaginarios urbanos. Tercer Mundo, Bogotá.
WALTER, Benjamin. 1970. Sobre el programa de la fi losofía futura y otros ensayos. Monte Ávila Editores. Caracas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.