Registro y documentación de los petroglifos de la quebrada de Chirache-Buenevara, Estado Falcón
Resumen
RECIBIDO: 12-05-2015
ACEPTADO: 17-10-2015
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACOSTA SAIGNES, Miguel. 1961. Estudios de Etnología Antigua de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.
ALVARADO, Lisandro. 2010. Glosario de Voces Indígenas. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas.
ARCAYA, Pedro Manuel. 1920. Historia del Estado Falcón. Tip. Cosmos. Caracas.
BOHORQUES, Luis Alfredo. 2008. “Concepción Sagrada de la Naturaleza en la Mítica Muisca”. En Franciscanum. 50 (149). Colombia. pp. 151 -176.
CHIRINOS, Christie Charlot. 2013. “Huellas ancestrales. Arte rupestre a fl or de roca en Falcón”. En diario Ultimas Noticias, Caracas, Venezuela: 14 de julio (Capturado el 18/01/ 2015, en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/huellas-ancestrales.aspx#ixzz3ksBBo1qI).
CRUXENT, José María. 1971. Arte Prehispánico de Venezuela. Fundación Mendoza, Caracas.
CRUXENT, José María y ROUSE, Irving. 1982. Arqueología Cronológica de Venezuela. Volumen I y II. Editor Ernesto Armitano, Caracas.
D’AMBROSIO, Ubiratan. 1999. “La transferencia del conocimiento matemático a las colonias: factores sociales, políticos y culturales”. En Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. 22 (44). España. Pp. 347-380.
ESTEVES, José C. 1989. Topónimos Indígenas de Paraguaná y otros Topónimos Indígenas del Estado Falcón. Cromotip, Caracas.
GONZÁLEZ, Carlos. 1984. Historia de Paraguaná (1499 – 1950). Editorial Venezolana, Mérida, Venezuela.
GONZÁLEZ ÑAÑEZ, Omar. 2002. “La construcción de conocimientos sobre la identidad cultural venezolana”. En Boletín Antropológico. Nº 54, Mérida, Venezuela. Pp. 521-534.
GONZÁLEZ, Mon. 2005. Lo femenino en lo taíno: religión, mitología, sociedad, sexualidad, historia, magia y poesía. Ponencia presentada en el Centro Cuesta del Libro, República Dominicana. (Capturado el 01/09/2015 en: https://guabancex.fi les.wordpress.com/2011/10/lo-femenino-monserrat.pdf ).
HERNÁNDEZ B., Adrián. 2000. Petroglifos del Estado Falcón. Fundación Hernández Baño, Caracas.
HIGUERA, Clara L. 2008. “Concepción matemática indígena en la amazonia colombiana”. En Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 1 (1). Colombia. Pp. 12-20.
MACDONALD, W.D. 1968. “Estratigrafía, estructura y metamorfi smo de las rocas del Jurásico Superior, Península de Paraguaná, Venezuela”. En Boletín Geología 9 (18), Caracas. Pp. 441-458.
ORDUÑEZ F., Roberto y ORDUÑEZ C., Yurisbel. 2014. Símbolos Arahuacos de Baracoa, Cuba: aproximación a su interpretación. (Capturado el 18/01/2015 en: http://rupestreweb.info/arahuacosbaracoa.html).
ORTIZ, Francisco. 2003. “Nómadas en el oriente colombiano: una respuesta adaptativa al entorno social”. En Maguaré. Nº17, Colombia. Pp. 274-284.
ORTIZ-FRANCO, Luis. 2004. “Prolegómenos a las Etnomatemáticas en Mesoamérica”. En Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 7(2). México. Pp. 171-185.
PÁEZ, Leonardo. 2010. Los Arawaks y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la Amazonia a la región nor- central venezolana. (Capturado el 18/01/2015 en: http://www.rupestreweb.info/arawaks.html).
PDVSA – INTEVEP. 1997. Código Geológico de Venezuela. [En línea]. (Capturado el 25/ 01/2015 en: http://www.pdv.com/lexico/excursio/exc-n74.htm).
QUIJANO, Armando. 2010. “Estudio matemático del diseño precolombino de la espiral en el arte rupestre del noroccidente del municipio de Pasto (Colombia)”. En Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (130), Colombia. Pp. 53-69.
REICHEL DELMATOFF, Gerardo. 1978. El Chaman y el Jaguar, estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Ediciones Siglo XXI, México.
ROSA, Milton. 2008. “A dialogue with Ubiratan D’ambrosio: a brazilian conversation about ethnomatematics”. En Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 1(2). México. Pp. 88-110.
ROSA, Milton y OREY, Daniel C. 2005. “Las raíces históricas del programa etnomatemáticas”. En Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 8(3). México. Pp. 363-377.
SANTOS, Manuel. 1996. “Los grabados rupestres de Touròn y Redondela – Pazos de Borbèn como ejemplos de un paisaje con petroglifos”. En Minius. 5. Pp. 13 – 40.
TIAPA, Francisco. 2008. “Resistencia indígena e identidad fronterizas en la colonización del oriente de Venezuela, siglos XVI – XVIII”. En Antropológica de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Nº 109. Pp. 69-112.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.