Interculturalidad: un camino para la Antropología del Sur

Yanitza Lolaneyra Albarrán

Resumen


El artículo plantea la realización de proyectos de investigación en Nuestra América con el enfoque de la intervención social, fundamentados en la Antropología del Sur, diseñados con pertinencia y aplicabilidad en la sociedad estudiada, y de la cual a su vez el investigador forma parte. La realidad abordada se centra en la educación intercultural, entendiendo que para acercarse a la investigación no es suficiente ir un período corto o hacer visitas regulares, ni tampoco tener una convivencia parcial en el campo, sino permanecer en esa realidad sumergiéndose en la constante cotidianidad.

RECIBIDO: 20-11-2014
ACEPTADO: 25-11-2014


Palabras clave


Antropología del Sur; Interculturalidad; Descolonización

Texto completo:

PDF

Referencias


- AGUIRRE, Ángel. 1995. Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación sociocultural. Alfa Omega. Barcelona.

- BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. 2003. “En defensa de la etnografía. Aspectos contemporáneos de la investigación intercultural”. En: Antropológica. Año XXI, N° 21. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. pp. 43-71.

- CESAIRE, Aimé. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Ediciones Akal. Madrid.España.

- CLARAC, Jacqueline. 2004. “Representaciones De La Salud Y La Enfermedad”. En: En la Ciencia. CENAMEC Boletín Multidisciplinario. Caracas-Venezuela. pp. 158-157.

___________________1993. “Estatutos y características cognitivas de la antropología en Venezuela”. En: Alteridades. N° 3 – 6. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Universidad Autónoma de Yucatán. México. pp. 17-26.

- CLARAC, Jacqueline y BASTIDAS, Luis. 1996. “Los Antiguos habitantes y su eco cultural”. En: Mérida a través del tiempo. Consejo de Publicaciones y Museo Arqueológico, ULA. Mérida.

- CASTRO-GÓMEZ, Santiago. 2005. Postcolonialismo explicada a los niños. Editorial Universidad del Cauca. Colombia.

_____________________ 2000. “La invención del otro”. En: Lander, Edgardo (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

- DUSSEL, Enrique. Julio-diciembre 2008. “Meditaciones Anticartesianas”. En: Tabularasa. N° 9. Colombia. pp. 153-197.

- ESCOBAR, Arturo. Enero-diciembre 2003. “Mundos y conocimientos de otros modos”. En: Tabularasa. N° 1. Bogotá.

- FERRÄO, Vera. 2010. “Educación Intercultural en América Latina: Distintas Concepciones y Tensiones Actuales”. En: Estudios Pedagógicos XXVI. N° 2. Pontificia Universidad Católica. Río de Janeiro. Brasil. pp. 343-352.

- FORNET BENTACOURT, Raúl. S.f. Crítica Intercultural de la filosofía Latinoamericana Actual. Documento on line disponible en la página electrónica de la Universidad Autónoma Nayarit UAN (Consultado el 9 de mayo del 2012).

- FORNET BENTACOURT, Raúl. 2010. “Ideas y propuestas para una transformación intercultural de la tradición dominante”. En: Otros Logos. Revista de Estudios Crítico. Año 1, N° 1. Universidad Nacional de Comahue. Argentina (entrevista electrónica consultada el 26 de julio del 2014).

- GROSFOGUEL, Ramón. Octubre 2006. “Del final del sistema-mundo-capitalista hacia un nuevo sistema-histórico-alternativo: la utopística de Inmanuel Wallerstein”. En: Nómodas. N° 25. Colombia.

- GALEANO, Eduardo. 2012. ¿Para qué sirve la utopía? Disponible en: www.youtube.com/bach (consultado el 18 de noviembre del 2013).

- GEERTZ, Clifford. 1992. La Interpretación de la Cultura. Gedisa. Barcelona.

- GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar. 1997. “Educación Intercultural Bilingüe: Derechos Lingüísticos Y Exclusión Étnica En Las Etnias Del Amazonas, Venezuela”. En: 1° Encuentro de Intercambios de Experiencias y Modalidades de Atención Bibliotecaria a Poblaciones Indígenas Rurales Dispersas y Urbanas Excluidas en la Región Amazónica. UNICEF.

- GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar, y otros. 2004. “La Alfabetización Hispana Para Los Indígenas Venezolanos”. En: En la Ciencia. CENAMEC Boletín Multidisciplinario. Caracas, Venezuela. pp. 42-45.

- KROTZ, Esteban. Enero-febrero 2006. “La diversificación de la antropología universal a partir de las antropologías del sur”. En: Boletín Antropológico. Nº 66, Año/Vol. 24. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. pp. 7 – 20.

_______________2005. “La producción antropológica en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”. En: Journal of the World Anthropology Network. N° 1. pp. 161-170. [Artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/10fAhaW (consultado el 26 de septiembre de 2014).

_______________1993. “El surgimiento de la antropología del Sur”. En: Alteridades. N° 3 – 6. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Universidad Autónoma de Yucatán. México. pp. 5-11.

- LANDER, Edgardo. Julio-agosto 1998. ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? 49 Postcoloniality’s Nature: From Eurocentrism to Globalcentrism. Trabajo presentando en: Congreso Mundial de Sociología. Sesión ad hoc patrocinada por la UNESCO, Ciencias Sociales América Latina. Alternativas al eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano contemporáneo. Montreal.

- LÓPEZ y KUPER. 1999. “La Educación Intercultural Bilingüe En América Latina”. En: Revista Iberoamericana. N° 20, Organización de Estados Iberoamericanos. Digital.

- MAGRO RAMIREZ y GONZALEZ ÑAÑEZ, O. 2010. Líneas curriculares para la educación intercultural del subsistema de educación básica. Ministerio del Poder popular para la Educación. Caracas.

- MANSUTTI, Alexander. 1999. “La antropología que requerimos”. En: Hacia la antropología del Siglo XXI. Tomo I. CONICIT, CONAC y Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

- MENDOZA M., Francisco. 2004. “Los Contenidos Etnográficos Para La Educación. Fundamento De Una Relación O Dinámica De La Intervención”. En: En la Ciencia. CENAMEC Boletín Multidisciplinario. Caracas, Venezuela. pp. 79-87.

- MIGNOLO, Walter. Noviembre 1995. “La razón poscolonial: creencias coloniales y teorías poscoloniales”. En: Revista Chilena de Literatura. N° 47.Chile. pp. 91-114.

- MOSONYI, Esteban E. 2006. Temas de Literatura Indígena. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas.

- O’GORMAN, Edmundo. 1995. La invención de América. Fondo de Cultura Económica. México.

- PEDREROS, Rosa Inés. S.f. Aportes para dimensionar la Educación Intercultural en Colombia. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Colombia. (Documento en línea consultado el 08 de junio del 2014).

- QUIJANO, Aníbal. 2000. “Colonialidad del Poder y Clasificación Social”. En: Journal of World-Systems Research. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein. Part I. VI (2). Pp. 342-386. Disponible en: http://jwsr.ucr.edu.

- RIVERA CUSICANQUI, Silvia. 2010. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tintalimón. Buenos Aires.

- RUANO, Leticia. S.f. De la construcción de los otros por nosotros a la construcción del nos-otros. Disponible en: www.etnografíadialógik.htm (consultado el 27 de marzo del 2007).

- SÁNCHEZ, José y ORTEGA, Eglis. Enero-diciembre 2006. “La Educación Básica en un Contexto Intercultural”. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. N° 11. Mérida, Venezuela. pp. 159-176.

- TEDLOCK, Dennis (comp.). 1995. The Dialogic Emergence of Culture. University of Illianois Press. Illianois.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.