¿Antropologías del sur o antropologías del mundo?

María Isabel Castillo Bohórquez

Resumen


La construcción de un conocimiento antropológico hegemónico y el desequilibrio del poder académico que conlleva, ha sido objeto de debate desde finales del siglo pasado. La necesidad de establecer una “antropología del mundo”, más que una centrada en una región en particular, es el objeto actual de las discusiones contemporáneas sobre la disciplina antropológica y para ello es necesario estar conscientes de su heterogeneidad. Un nuevo camino al conocimiento y desarrollo de la disciplina antropológica está por ser recorrido, y probablemente de él se desprendan nuevas ramificaciones, que establezcan las bases para una nueva discusión sobre los actuales circuitos generadores del saber académico de la disciplina desde una perspectiva más equilibrada e incluso renovada.

RECIBIDO: 11-11-2014
ACEPTADO: 13-11-2014

 

Palabras clave


Antropología del Sur; Subalternidad; Antropologías hegemónicas; Antropologías del mundo

Texto completo:

PDF

Referencias


- BAUMAN, Zygmunt. 2002. Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. España.

- CLARAC, Jacqueline. 1993. “Estatutos y características cognitivas de la antropología en Venezuela”. En: Alteridades, Año 3, N° 6. pp. 17-26. [Artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/10O7KcE (consultado el 20 de septiembre de 2014).

- FABIAN, Johannes. 2008. “«Antropologías del mundo»: interrogantes”. En: Ribeiro, Gustavo y Escobar, Arturo (eds.). Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias en sistemas de poder. Ciesas. Bogotá.

- GARCÍA GAVIDIA, Nelly. Enero-abril 2007. “La profesionalización en antropología: una problemática poco discutida en la antropología venezolana”. En: Boletín Antropológico. Nº 69, Año 25. pp. 7-28. [Artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/1tVnapO (consultado el 22 de septiembre de 2014).

- JIMENO, Myriam. 2014. “La vocación crítica de la antropología latinoamericana”. En: Maguaré, N° 18. pp. 33-58. [Artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/1xFp3Ym (consultado el 23 de septiembre de 2014).

- KROTZ, Esteban. 2005. “La producción antropológica en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”. En: Journal of the World Anthropology Network. N° 1. pp. 161-170. [Artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/10fAhaW (consultado el 26 de septiembre de 2014).

- NAROTZKY, Susana. 2008. “La producción de conocimiento y de hegemonía. Teoría antropológica y luchas políticas en España”. En: Ribeiro, Gustavo y Escobar, Arturo (eds.). Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias en sistemas de poder. Ciesas-Envión-Wenner Gren. pp. 163-189. Bogotá.

_______________2011. “Las antropologías hegemónicas y las antropologías del sur: el caso de España”. En: Revista Andaluza de Antropología. N° 1. pp. 26-40. [Artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/1xnPXF1 (consultado el 21 de septiembre de 2014).

- RESTREPO, Eduardo. 2012. “Antropologías Disidentes”. En: Cuadernos de Antropología Social. N° 35, pp. 55-69. [Artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/10NkrEs (consultado el 25 de septiembre de 2014).

- RIBEIRO, Gustavo Lins y ESCOBAR, Arturo. 2008. “Prefacio. Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder”. En: Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Envión editores / CIESAS/ Wenner Gren Foundation for Anthropological Research. Popayán, Colombia.

- TADVALD, Marcelo. 2008. “Límites y posibilidades de una antropología global”. En: Iconos. Revista de Ciencias Sociales. N° 30. pp. 41-50. [Artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/10fAhaW (consultado el 26 de septiembre de 2014).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.