Comida, cultura e identidad en las celebraciones festivas de la Norpatagonia
Resumen
El presente artículo aborda la dilemática relación entre la comida, la cultura y la identidad en el ámbito de las celebraciones festivas en el territorio de la Norpatagonia argentina. En un primer momento se presenta, de manera sucinta, a la Patagonia norte como el lugar de enunciación desde el que se parte para comprender las dinámicas en las que se desarrollan las prácticas festivas. Es así que su narración histórica de lugar periférico, inhóspito y plagado de mitos, produjo políticas específicas que la fueron configurando como un espacio proveedor de recursos naturales. Posteriormente, se analiza el lugar de la comida, su relación con la identidad y con el territorio y su posición de privilegio en las denominadas fiestas populares. Para finalizar, se realizan algunas conclusiones que, de alguna manera, pretenden constituirse como líneas de apertura para futuros trabajos. Para llevar adelante esta tarea, se construyó un cuerpo empírico conformado por documentos normativos que regulan las fiestas oficiales y de documentos mediáticos sobre las coberturas de distintas celebraciones que se realizan en el territorio.
Recibido: 19-07-2024 - Aceptado: 30-08-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albán Achinte,Adolfo(2010).Comida y colonialidad.Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar.En Calle 14.Revista de investigación en el campo del arte.Vol.4,Nº 5.Bogotá.Pág.10-23.
Dimitriu,Andrés(2010).Paisajes discursivos y organización territorial.Políticas de frontera naturaleza y dinero en la llamada'Suiza Argentina'de la segunda mitad del Siglo XX. En Dimitriu, Andrés (Comp.) ¿Nuevas fronteras con múltiples cercamientos?Hacia una revisión crítica de la política territorial y extractiva de la Patagonia.GeneralRoca.Publifadecs.Pág.13-34.
Escobar,Arturo(2003).Mundos y conocimientos de otro modo.El programa de investigación de modernidad / colonialidad latinoamericano.En Tabula Rasa.N°1.Bogotá.Pág.51-86.
Grimson,Alejandro(2011).Los límites de la cultura.Crítica de las teorías de la identidad.Buenos Aires:Siglo XXI Editores.Pág.272.
Gudynas,Eduardo(2013).Extracciones,extractivismos y extrahecciones.Un arco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales.En Observatorio del Desarrollo.N°18.Centro Latino Americano de Ecología Social.Montevideo.Pág.1-18.(https://www.researchgate.net/publication/281748932_Extracciones_Extractivismo_y_Extrahecciones_Un_marco_conceptual_sobre_la_apropiacion_de_recursos_naturales)
Lander,Edgardo(2000).Ciencias sociales:saberes coloniales y eurocéntricos.En Lander,Edgardo(Comp.).La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas.Buenos Aires.Clacso.Pág.11-40.
Maldonado Torres,Nelson(2007).Sobre la colonialidad del ser:contribuciones al desarrollo de un concepto.En Castro-Gómez,Santiago y Grosfoguel,Ramón(Comps.).El
giro decolonial.Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.Bogotá.Siglo del Hombre Editores.Pág.127-168.
Quijano,Aníbal(2000).Colonialidad del poder,eurocentrismo y América Latina.En Lander,Edgardo (Comp.)La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires.CLACSO y UNESCO.Pág.201-246.
Romero Flores,Javier Reynaldo(2014).A propósito de la colonialidad festiva.En Revista Diálogos A.Fiesta y convivencia en tiempos del buen vivir.N° 7.CMMAL/IDECA/ILAMIS/ISEAT.La Paz.Pág.1-8.
Documentos consultados:
Senado de la Nación.Argentina(2014).Proyecto de Ley de declaración de Bariloche como Capital Nacional del Chocolate.N°421/14.3 p.
Senado de la Nación.Argentina(2015).Proyecto de Ley Fiesta Nacional del Chivito,la Danza y la Canción.N° 566/15.3 p.
Ministerio de Turismo. Argentina(2012).Fiesta Nacional del Curanto.N° 252/12.3 p.
Diario Río Negro(2010).Empezará con una rogativa mapuche. General Roca,RíoNegro.Recuperadodehttp://www1.rionegro.com.ar/diario/tools/imprimir.php?id=22990.Disponible el 10 de julio de 2024.
Diario Río Negro(2014).Historia de grandes y pequeños chocolateros.General Roca,Río Negro.Pág.33.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |