Propuesta novedosa para la construcción de personajes llamada memoria alterna
Resumen
Novedosa propuesta para la preparación de actores en la construcción de personajes, empleando la memoria alterna como herramienta de gran utilidad en el trabajoemocional. Con este abordaje del trabajo actoral abarcamos la investigación antropológica y emotiva del personaje, hasta la puesta en escena, lo que permite que el actor/actriz sustente su entrenamiento físico y emocional con las emociones, acciones y reacciones del otro ser bajo estudio para la construcción de su personaje. Esta investigación, referente al trabajo del actor con sus emociones, está fundamentada en las teorías propuestas por Stanislavski (2011) y Serrano (1981). En lo que respecta a los conocimientos generales sobre emociones, reacciones, mente y memoria; son conceptos tomados de Alonso (2019), Anderson (1998) y Tortora (1993). La metodología, se centró en el enfoque cualitativo, siguiendo una orientación fenomenológica, bajo un diseño semiestructurado, interactivo y flexible (Sandoval, 2002). Se desarrolló a través de la investigación documental con una entrevista no estructurada. Concluyendo que la memoria alterna es una herramienta de gran ayuda en la construcción del personaje y la protección emocional del actor/actriz.
Recibido: 28-02-2024 - Aceptado: 15-07-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguado Aguilar,L.(2001).Aprendizaje y memoria.Revista Neurológica.32(4),pp.373-381.https://doi.org/10.33588/m.3204.2000154.
Alonso,S.(2019).El trabajo sobre las emociones del actor en la obra de Stanislasvki y sus posibles vinculaciones con los aportes de AntonioDamasio.Especialización en Docencia y Producción Teatral,Universidad Nacional de Rio Negro de Argentina.Archivo digital.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/4467.
Anderson,Kenneth N.(1996).Diccionario de medicina(4a ed.).Océano Mosby.
Caudillo,J.(2022).Teatralidades del cuerpo y la memoria,un diálogo posible entre Bergson.Investigación Teatral.13(22),pp.11-14.https://perssonna.blogspot.com/20kane.html.
Damasio,A.(2018).La sensación de lo que ocurre.Ediciones Destino.España.https://planetalibros.com.ve.
Gene,J.C.(2009).Teatro Teoría y Práctica.CELCIT.
González,L.(2014).Teatro para la Vida.CELCIT.
Kemp,R.(2012).Embodied Acting: what neuroscience tells us about performance.(1st ed.).Routledge.Taylor & Francis Group.http://dx.doi.org/10.1080/09540091.2016.1233521
Monje,C.(2001).Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.Guía didáctica.Universidad Surcolombiana.Colombia.
Sáez,A.(2022).Teatralidad, representación y ficción en el derecho.Investigación Teatral,13(21),pp.06-13.https://perssonna.blogspot.com/20kane.html.
Sandoval Casilimas,C.A.(2002).Investigación Cualitativa.ARFO.Bogotá,Colombia.
Serrano,R.(1981).Dialéctica del trabajo creador del actor-ensayo crítico sobre el método de las acciones físicas de Stanislavski.Cartago.México.https://www.uv.mx
Stanislavski,C.(2011).Mi vida en el arte.Quetzal.https://www.casadellibro.com
Tortora,G.J. y Anagnostakos,N.P.(1993).Principios de anatomía y fisiología.(6aed.).Panamericana.España.https://www.medicapanamericana.com
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |