LO SAGRADO Y LO PROFANO: TRASCENDENCIA DE “LO HUMANO” EN LA DEVOCIÓN A SAN BENITO

Marcos Pérez Casique

Resumen


“Lo humano” es entendido desde los dispositivos biológico, psíquico y simbólico, que le permiten al hombre vivir en sociedad. Cada grupo ha ideado un complejo lenguaje, simbólico y representativo, categorizado como cultura, para contener la problematización generada de la cercanía de los límites entre ser-existencia-realidad. Entre otros, lo sagrado permite la superación de dichos límites por medio de normas éticas y morales, definiciones y orden social. Así, se analiza la devoción a San Benito, culto afrovenezolano producto de roces entre culturas europeas, africanas y latinoamericanas. La Costa Sur del Lago de Maracaibo ostenta ser la región originaria de dicha devoción. Se ubican diversos ritos, puestas en escena y relaciones entre los devotos, San Benito y la Iglesia, en expresión de su identidad como humano y su contacto con lo sagrado. Desde la interdisciplinariedad, apoyado en Caillois, Bachelard, Cassirer y Jung, se analiza la simbolización entre los devotos y el Santo en la distinción sagrado/profano describiendo los ritos y la conformación de espacios sagrados y profanos que tienen como puente conductor al Santo. Se percibe la posibilidad de trascendencia de “lo humano” a través de la figura del Santo, entendido como “hombre” y “divinidad” que supera el espacio y el tiempo.

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.