Narrar la realidad social venezolana al inicio del xxi en las novelas noche oscura del alma (2005) de Carmen Vincenti y pronombres personales (2002) de Isaac Chocrón

Vanessa Castro

Resumen


La novela como género literario se caracteriza por ser inacabada, polisémica y heterogénea. La diversidad en cuanto a su estructura, estilo, argumento y temática le proporciona esa cualidad plural. El escritor vuelca su mundo interior y artificios con un nexo que mira hacia el contexto histórico social del momento en el que escribe la obra. En este sentido, la hipótesis de lectura que orienta este artículo es en las novelas Noche oscura del alma, (2005) de Carmen Vincenti y Pronombres personales, (2002) Isaac Chocrón. La trama de amabas novelas parte de un discurso social propio del momento histórico en el que fueron escritas. Por tanto, se intenta dar cuenta de la realidad social para expresar su relación eminentemente social, a partir de algunos estudios teóricos y críticos sobre la novela (Swingeood, 1983; Lukács 2001, y Bajtín, 1989).

 

Recibido: 10-02-18 Aceptado: 30-05-18


Palabras clave


Novela venezolana del siglo XXI; Teoría social de la novela; Polifonía; Literatura venezolana

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.