De la arquitectura tradicional a los tiempos de la arquitectura sostenible

María Alejandra Rosales Lobo

Resumen


La relación arquitectura-naturaleza ha evolucionado con el tiempo, pero desde sus inicios indica cómo el hombre aprendió del entorno en el que se desarrollaba para estructurar sus ámbitos de relaciones familiares, sociales y culturales; aspectos éstos, fundamentales en la definición de los patrones espaciales y los modos de apropiación y organización de los conglomerados en los distintos territorios, aludiendo a que las formas de los asentamientos y construcciones primigenias fueron base para la consolidación de lo que hoy se conoce como arquitectura tradicional. Ello ha permitido aseverar que hay aspectos de las prácticas constructivas ancestrales que han perdurado en el tiempo y son de relevancia para asumir la transición desde ésta a la arquitectura sostenible, pues éstas, representan criterios concisos de adecuación del hecho construido a las condiciones medio ambientales locales. En este contexto, con el presente trabajo se expone el avance preliminar de la tesis doctoral intitulada “Sistema de indicadores de adaptación ambiental para la evaluación de la sostenibilidad de la arquitectura hotelera de la zona costera del Centro-Occidente de Venezuela”. El estudio de arquitectura tradicional, se hace pertinente por ser antecedente fundamental para comprender cómo abordar el paradigma de la sostenibilidad y su articulación con la arquitectura hotelera asociada a biotopos de costa, a la vez que ofrece un soporte conceptual para el diseño de los indicadores.

Recibido: 13/05/20. Aceptado: 21/10/20.


Palabras clave


Arquitectura tradicional; medio ambiente; sostenibilidad

Texto completo:

PDF

Referencias


ARANGO, G. 2004. Una mirada estética de la arquitectura popular. Serie Ciudad y hábitat No. II: 59-63. En línea: http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8414 [Consultado: 22/04/2020].

CHISTOPHER, A., M. ISHIKAWA, M. SILVERSTEIN, I. JACOBSON y A. FIRKSDHL-KING .1980. Un Lenguaje de Patrones: Ciudades, Edificios, Construcciones. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.

CORTÉZ, J. 2013. La Arquitectura Popular como modelo de edificación sostenible. El ejemplo de Tierras de Campo. Observatorio Medioambiental 16: 185-206.

DÍAZ, R. 1987. Premios Nacionales de Arquitectura Fruto Vivas. Fundación Editorial El Perro y La Rana. Caracas, Venezuela.

FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN ANADALUCIA Y EOI. 2007. Construcción Sostenible. Informe regional sobre los modelos de de construcción sostenible en Andalucía. Andalucía, España.

GARCIA, G., D. COBO y F. CORONEL. 2018. Estudio Tipológico de la Arquitectura Vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad. ASRI Arte y Sociedad. Revista de Investigación 14: 295-311

GÓMEZ, J. 2010. Vivienda Efímera Urbana: ¿arquitectura vernácula? DEARQ 7: 136-146.

JACKSON, J. 1984. Discovering the vernacular landscape. Yale University Press. New Haven, USA.

OLIVER, P. 1978. Cobijo y sociedad (Artes, Técnicas y Métodos). Editorial H. Blume. Madrid, España.

PLAN NACIONAL DE ARQUITECTURA TRADICIONAL DE ESPAÑA. 2015. Documento oficial del Ministerio de Educación, cultura y Deporte. Ediciones de la Secretaria General Técnica de España. En línea: http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:02cebbae-83bc-4494-af6e-2d59bb67e90d/07-maquetado-arquitectura-tradicional.pdf [Consultado: 25/04/2020].

RADOSFKY, B. 1964. Architecture whithout architects: A short introduction to non-pedigreed architecture. Doubleday and Company. Garden City, USA.

RANCIER, O. y N. VARGAS, N. 2014. Una aproximación multidimensional de lo vernáculo. Ensayo original publicado en Antillana (Nº 51). En línea: https://www.academia.edu/13856765/Una_aproximaci%C3%B3n_multidimensional_a_lo_vern%C3%A1culo [Consultado: 12/04/2020].

RAPOPORT, A. 1969. Vivienda y Cultura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.

ROMERO, J. 2000. Memoria y Arquitectura popular. Gaceta de Antropología 16. Artículo 26.

ROSALES, M., F. RINCÓN y L. MILLÁN. 2016. Relación entre Arquitectura – Ambiente y los principios de la Sustentabilidad. Multiciencias 16: 260-266

SALDIRRAGA, A. y L. FONSECA. 1992. Arquitectura popular en Colombia. Herencias y Tradiciones. Altamir. Bogotá, Colombia.

SALÍNGAROS, N. 2006. A Theory of Architecture. Portland, Oregon and Vajra Books. Sustasis Press. Kathmandu, Nepal.

TORRICO, J. 1992. Arquitectura tradicional. Reflexión sobre un patrimonio en peligro. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 29: 183-193.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.