Evaluación de la dinámica de erosión hídrica y pérdida del suelo utilizando técnicas de teledetección y sig en el Municipio Rangel del estado Mérida
Resumen
Se presenta en este trabajo una metodología para evaluar el riesgo de erosión hídrica y estimar las pérdidas de suelo, con los Sistemas de Información Geográfica, en las condiciones particulares de relieve, vegetación, hidrografía y climatología de los Andes venezolanos. El riesgo fue evaluado mediante técnicas de análisis espacial y algebra de mapas utilizando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo EUPS. Los factores considerados involucran la potencialidad erosiva de la lluvia y del escurrimiento superficial de las aguas, la susceptibilidad del suelo a la erosión, el efecto del grado y longitud de la pendiente del terreno, el uso y cobertura de los suelos y, finalmente, las prácticas de conservación. Los resultados obtenidos muestran relación con lo que observamos en el terreno al coincidir las zonas ya erosionadas con aquellas que manifiestan un alto riesgo de erosión.
Recibido: 03/07/2024 Aceptado: 29/10/2024Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barrios. A. (1999). Distribución espacial del factor LS (RUSLE) usando procedimientos SIG compatibles con IDRISI. Aplicación en una micro cuenca andina. Revista Forestal Venezolana, 44, 57-64.
Bizarro, D. M., y Siqueira, O. J. W. D. (1985). Estimativa da erodibilidade e do fator cobertura e manejo para solos do Rio Grande do Sul. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 20, (3), 353-361.
Bizarro, D. M., y De María, I. C. (1988). Fator cobertura e manejo do solo (C) da equação universal de perdas de solo, para condições do Estado de São Paulo. Bragantia, 47, (1), 127-138.
COPLANARH. (1970). Evaluación de los sistemas de riego. Caracas: Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos.
Castillo, J. B. (1965). Estudio de los suelos de las partes altas de las cuencas de los ríos Chama y Santo Domingo. II Parte. Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes.
CIDIAT. (1996). Erosividad de la lluvia y riesgo de erosión hídrica en suelos de Mucuchíes, Estado Mérida. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
FAO. (1980). Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma, Italia. 86 p.
MARNR. (1983). Sistemas Ambientales Venezolanos. Regiones naturales: 7A Depresión del Táchira, ProyectoVen/79/001, Código II-2-7A. Proyecto VEN/79/001. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables MARNR.
López, R y Crespo C, H. (1996). Erosividad de la lluvia y riesgo de erosión hídrica en suelos de Mucuchíes, Estado Mérida. Revista Geográfica Venezolana, 37, 77-96.
Wischmeier, W. H. y Smith, D. D. (1978). Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning. United States Department of Agriculture (USDA). Agriculture Handbook N° 537. Washington. USA. 51 p.
Biesemans, J. (1997). Wtrshed y Rusle_Flowline_Ls C source programs. Program. Dept.Soil Management. University Gent.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.