Fronteras estocásticas e ineficiencia salarial en Venezuela

Pedro Harmath, Josefa Ramoni

Resumen


Este trabajo analiza la ineficiencia en las asignaciones salariales en Venezuela a través de la metodología de fronteras estocásticas para el año 2006. Las estimaciones indican que los empleadores exhiben una ineficiencia por encima del 30%. En el caso de los trabajadores, la ineficiencia no resulta ser estadísticamente significativa. Ello puede deberse a las políticas de fijación de salario mínimo y otras a través de las cuales el Estado controla el mercado laboral, las cuales inducen la ineficiencia por parte de los empleadores, así como el interés de los propios empleadores de estimular la productividad de sus propios trabajadores, pagando salarios de eficiencia.


Palabras clave


Fronteras estocásticas; salarios; mercado laboral

Texto completo:

PDF

Referencias


Aigner D.; K. Lovell, and P. Schmidt (1977). “Formulation and estimation of

stochastic frontier production function models.” Journal of Econometrics,

, 1 (July, 1977), pp. 21-37.

Dar, A. (2005). “A stochastic frontier model of labour market inefficiency in

Canada.” Canada: Saint Mary’s University.

Díaz, L. (2002). Estadística multivariada: Inferencia y métodos. Primera

edición. Bogotá: Facultad de Ciencias, Departamento de Estadística,

Universidad Nacional de Colombia.

Farrel M. J. (1957). “The measurement of productive efficiency.” Journal of the

Royal Statistical Society, Series A (General), 120, Part III, pp. 253-290.

Guillén, R. (2007). “Fusiones bancarias, eficiencia y concentración del sistema

bancario venezolano. 1998-2005.” Tesis de Maestría en Economía

Mención Cuantitativa. Sección de Estudios de Postgrado en Economía.

Mérida: Universidad de Los Andes.

Hofler, R. and Murphy, K. (1992). “Underpaid and overworked: Measuring

the effect of imperfect information on wages.” Economic Inquiry, 30, 3

(July, 1992), pp. 511-529.

Hofler, R. and Murphy, K. (1994). “Estimating reservation wages of employed

workers using a stochastic frontier.” Southern Economic Journal, 60, 4,

pp. 961-976.

Hofler, R. and Polacheck, S. (1982). “Ignorance in the labour market: A

new approach for measuring information content.” Proceedings of the

American Statistical Association, pp. 422-425.

Orlando, M. and G. Zuñigal (2000). “Situación de la mujer en el mercado

laboral en Venezuela: Análisis de la participación femenina y de la brecha

de ingresos por género.” Temas de Coyuntura, 41, pp. 59-97.

Pabón, G. y J. Ramoni (2007). “Diferenciales salariales según sexo en

Venezuela (1997-1998): Un enfoque de estimación de dos etapas.”

Economía, XXXII, 23 (enero-junio, 2007), pp. 45-61.

Polacheck, S. and B. Yoon (1987). “A two-tiered Earnings frontier estimation

of employer and employee information en the labour market.” Review of

Economics and Statistics, XIX, pp. 269-302.

Polacheck, S. and B. Yoon (1996). “Panel estimates of a two-tiered earnings

frontier.” Journal of Applied Econometrics, 11, 2 (1996), pp. 169-178.

Polacheck, S. and J. Xiang (2005). “The effects of incomplete information: A

cross-country analysis.” Institute for the Study of Labour. IZA Discussion

Paper No. 1735, pp. 1-35.

Ramoni, J. (2007). “Estudio comparativo de salarios entre trabajadores

públicos y privados en Venezuela.” Serie Documentos de Trabajo, 89, pp.

-45.

Villa, J. (2006). “Propuesta para la estimación del salario de reserva de los

empleados en Colombia con el análisis de fronteras estocásticas.” Serie

Archivos de Economía, 315, pp. 1-23.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.