La mesoempresa como alternativa empresarial para el desarrollo económico local sostenible

Álice Araujo Lobo

Resumen


En el presente ensayo se argumenta sobre una alternativa empresarial viable para aumentar la pertinencia universitaria e incrementar el desarrollo local a partir de los clusters formados por un nuevo tipo de empresa –la mesoempresa-, perfectamente distinta tanto de las denominadas PYMEs como de las grandes empresas, por ser esencialmente una organización innovadora, que agrega valor y que se inserta en el paradigma del desarrollo local. Dada su dependencia del conocimiento, la mesoempresa ha de permanecer en estrecha relación con la universidad o con centros generadores de innovación tecnológica. Por ello, esta iniciativa que emerge en otras latitudes pero que aún no se le identifica con ningún nombre en particular, estimula la aparición de redes y alianzas estratégicas, además propicia la diversificación de la producción, la exportación y la calidad de vida de los habitantes, de aquellos territorios que le sirven de hábitat.


Palabras clave


Mesoempresa; representaciones sociales; desarrollo económico local; innovación

Texto completo:

PDF

Referencias


Araujo Lobo, Alice (2006). Mesoempresa, Universidad y Desarrollo Local Sostenible.

(Tesis Doctoral, Mención Publicación). Maracaibo, Venezuela,Universidad del Zulia; División de Postgrado de la Facultad de Humanidades

y Educación; Doctorado en Ciencias Humanas, julio. 249 pp.

Banchs, María A. (1991) “Representaciones Sociales: Pertinencia de su Estudio

y Posibilidades de Aplicación”, en Boletín de AVEPSO, (Venezuela),

XIV, 3: pp. 3-16

Becerra S. Ligia M. (2000). “La planificación estratégica aplicada a la pequeña

y mediana Industria: cuatro casos de estudio en el Estado Trujillo”. (Tesis

de Maestría). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales, 261 pp.

Carland, Jim y JoAnn Carland. (1990). Small business management. Tools for

success. Boston, U.S.A.: PWS-Kent Publishing Company, 696 pp.

Calonge, Sary (2000) “La representación de lo pedagógico en el discurso

mediático” en Representaciones sociales y educación. (Venezuela). CEPFHE,

Cuaderno de Postgrado, pp. 13-32

Castells, Manuel (2001). “La ciudad de la nueva economía”. Papeles de Población.

(México). 7, 27 (enero-marzo): pp. 207-221.

Centro Regional de Ayuda Técnica para el Desarrollo Internacional. (AID).

(1971). Factores de éxito y fracaso en la pequeña empresa. Buenos Aires,

Argentina: Editorial CODEX, 41 pp.

Cervilla, María A., Horacio Viana y José Malavé (2001). “Efectos de la apertura

sobre la industria venezolana”. Revista IESA. (Caracas, Venezuela).

VI, 3. (Enero-Marzo): pp. 21-26.

Clifford, Donal K, Jr. y Richard E. Cavanagh. (1989). Estrategias de éxito para

la pequeña y mediana empresa. (Trad. Thema Equipo Editorial). Barcelona,

España: Ediciones Folio, 404 p. (The winning performance, 1989).

Cohn, Theodore y Roy A. Lindberg. (1974). Survival & growth. New York,

U.S.A: Amacon, 228 pp.

Concha Vergara, Mario H. (2001). Microempresas y Microempresarios. Una

visión total. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores, 209 pp.

Espinoza R. Rafael. (1999). Naturaleza y Alcance de la Relación Universidad

Sector Productivo. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.

Etkin, Jorge R. (1993). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos

y la corrupción institucionalizada. México: McGraw-Hill‑Interamericana.

España, S.A., 328 pp.

Francés; Antonio. (1999). Venezuela Posible Siglo XXI. Caracas, Venezuela:

IESA. 308 pp.

Freeman, Christopher (1993). La Experiencia de Japón. El Reto de la Innovación.

(1ª ed., Sergio Barrio. Trad.). Caracas, Venezuela: Galac. 200 p.

(Technology Policy and Economic Performance, 1987).

García Otero, Pedro (2001). “Comercio Acapara Actividad Productiva”. El

Universal. 2 p. 1. junio 10, Caracas-Venezuela.

Gibb, Allan. (1999). “Creating an entrepreneurial culture in support of

SMEs”. Small Enterprise Development. 10. 4. Londres, Inglaterra. (Diciembre),

pp. 27-38.

Godet, Michel (1999). De la anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y

Estrategia. (Emilia Pagés i Visan y Jaime Gavaldá Posiello, Trad.) Santafé

de Bogotá, Colombia: ALFOMEGA, pp. 289-299.

Hernández, Lissette, J. Romero de Cuba, R. Portillo M., y R. Hernández.

(2001). “Alternativas de financiamiento a corto plazo de la pequeña y

mediana industria (PYMI). Caso sector confección en el Estado Zulia-

Venezuela”. Investigación Económica. México, D.F.: Facultad de Economía

de la Universidad Autónoma, pp. 99-160

Hernández, Lissette, J. Romero de Cuba, A. Acosta y R. Hernández. (2002).

“La pequeña y mediana industria y el mercado laboral en la región Zuliana”.

Ciencias de Gobierno. Maracaibo, Zulia. 8. Diciembre, pp. 97-111.

Jerez B. Jessica A. (1998). “La asociación como una estrategia para que las pequeñas

y medianas empresas del Estado Trujillo alcancen una mayor productividad

y competencia: un estudio exploratorio situacional”. (Tesis de

Maestría). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales, 133 p.

Katz, Jerome A y Robert H. Brockhaus. (Editores). (1993). Advances in entrepreneurship,

firm emergence, and growth, 1, Connecticut, U.S.A: Jai Press

Inc., 236 pp.

Kliksberg, Bernardo (1997) “Repensando el Estado para el desarrollo social;

más allá de dogmas y convencionalismos.” Tecnología Administrativa.

Medellín, Colombia, XI, 25, (Septiembre-Diciembre), pp. 97-155.

Laboratory for Investigation in Prospective Stategic and Organization (LIPSOR)

(2001). Disponible: http://www.3ie.org/lipsor/download/telechargement_

uk.php?code=kfxxhXE8VNNeh4aFaKAM&email [Consulta:

-07-2005].

Levicki, Cyril. (Editor). (1984). Small business: Theory and policy. Sydney, Australia:

The Grehan Press, 152 pp.

Márquez R. Albio E. (1999). Evaluación y planificación financiera en una empresa

pequeña: herramientas para la toma de decisiones. (Tesis de Maestría).

Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Económicas

y Sociales, 214 pp.

Mires, Fernando (2000). Teoría Política del Nuevo Capitalismo o el discurso

de la globalización. Venezuela: Nueva Sociedad, 127 pp.

Mora, Martín. (2002) “La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici”.

Athenea Digital. 2. Otoño, 2002. 25 pp. Disponible en: http://

blues.uab.es/atenea/num2/mora.pdf

Morales, Mariher, J. Romero de Cuba y N. Andrade (2002). “Competitividad

de la industria de la confección del municipio Maracaibo – Estado

Zulia”. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Maracaibo, Venezuela, VIII, 3,

(Septiembre – Diciembre), pp. 464-485.

Morillo M. Marisela M. (2000). Impacto financiero de los créditos otorgados por

FONFIMER en la pequeña y mediana industria del Estado Mérida. (Tesis

de Maestría). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales, 248 pp.

North, Douglass C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico. (20 reimp., Agustín Bárcena. Trad.) México, D.F.: Fondo de

Cultura Económica, pp. 13-22.

Morgan, Gareth (1996). Imágenes de la Organización (Trad. Ra-Ma Editorial)

México: Alfaomega. 408 pp. (Images Of Organization, s/f ).

Peña, Alirio M. (1998). “Impacto de la reforma tributaria en las finanzas de

pequeñas y medianas empresas”. Tesis de Maestría no Publicada. Mérida,

Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Económicas

y Sociales, 196 pp.

Peña G. Aura E. (1998). “Validez de la aplicación de la contabilidad financiera

como herramienta gerencial en la pequeña y mediana empresa en del área

metropolitana de Mérida: un estudio situacional”. Tesis de Maestría. Mérida,

Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Económicas

y Sociales, 340 pp.

Philip A. Neck (Dir.) (1997). Desarrollo de las pequeñas empresas. Políticas y

programas. México, D.F.: Limusa Editores, 254 pp.

Porter, Michael E. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. (Rafael

Aparicio Martín, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Vergara, 1025 pp.

(The Competitive Advantage of Nations).

Reich, Robert B. (1993). El trabajo de las Naciones Hacia el capitalismo del siglo

XXI. (Federico Villegas, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Vergara, 314

pp. (The Work of Nations, 1991).

Resnik, Paul. (1992). Como dirigir una Empresa. Decálogo de la supervivencia y

el éxito. Madrid, España: McGraw-Hill-Interamericana, 204 pp.

Rico F. Marco A. (2002). “Normas de ajuste por inflación en las pequeñas y medianas

empresas del municipio Libertador del Estado Mérida para el período

-2000: diagnóstico y propuesta metodológica para su aplicación”. Tesis

de Maestría). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales, 260 pp.

Rosales Linares, Ramón. (1996). Estrategias gerenciales para la Pequeña y Mediana

Empresa. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA, 131 pp.

Sanchis Palacio, Juan Ramón y Domingo Ribeiro Soriano. (1999). Creación y

Dirección de PYMES. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, 273 pp.

Senge, Peter M. (1992) La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje

en la organización inteligente. (Trad. Carlos Gardine) Argentina: Granica,

pp. (The Fifth discipline, 1990)

Siliceo, Alfonso A., D. Casares A y J. L. González M. (1999). Liderazgo,

valores y cultura organizacional. Hacia una organización competitiva

(Gabriel Zadanaisky, Trad.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores,

pp.

Scott, Michael; Allan Gibb, John Lewis y T. Faulkner (Editors). (1986). Small

firms growth and development. Hampshire, England: Gower Publishing

Company Limited, 235 pp.

Timmons, Jeffry A. (1994). New venture creation: Entrepreneurship for the 21st

century. (Fifth ed.). Boston, U.S.A: Irwing/McGraw-Hill, 612 pp.

Trochim, William (1989). An introduction to concept mapping for planning

and evaluation@. In W. Trochim (Ed.) A Special Issue of Evaluation

and Program Planning. [Revista en Línea] Disponible: http://www.

conceptsystems.com/papers/PublishedArticles.cfm [Consulta: 2003, 03,

.

Ulrich, Dave (1997). Recursos Humanos Champions. Cómo pueden los Recursos

Humanos cobrar valor y producir resultados. Buenos Aires, Argentina:

Granica, 439 pp.

Vázquez Barquero, Antonio. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones

sobre desarrollo endógeno. Madrid, España: Pirámide, 268 pp.

Veciana, José María. (Coordinador). (1994). SMEs: Internationalization, network

and strategy. Londre, Inglaterra: Athenaeum Press, 636 pp.

Webb, Terry, Thelma Quince y David Watkins. (1982). Small Business research.

The development of entrepreneurs. Hampshire, Inglaterra: Gower Publishing

Company Limited, 218 pp.

White, M., H., J. Braczyk, A. Gobadian y J. Niebuhr. (1988). Small firms

innovations. Why regions differ. Londres - Inglaterra: Policy Studies Institute,

pp.

Zerda Sarmiento, Álvaro y Nicolás Rincón Gille. (1998). La pequeña y mediana

industria en la encrucijada. Santafé de Bogotá, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia/Facultad de Ciencias Económica, 226 pp.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.