La actividad turística como base económica del desarrollo sustentable de la comunidad de Gavidia ubicada en el parque nacional Sierra Nevada

María Estella Quintero de Contreras

Resumen


El turismo puede crear una plataforma de desarrollo que pueda convertirse en una de las primeras fuentes generadoras de empleo y, en consecuencia, de armonía social, además de coadyuvar al conocimiento y difusión de valores culturales. Este artículo es producto de una investigación, cuyo objetivo consistió en diagnosticar la situación del Parque Nacional Sierra Nevada y, particularmente, de la comunidad de Gavidia durante el periodo 1995- 2005. Los resultados de la investigación reflejan la necesidad de considerar la participación ciudadana para solucionar los problemas ambientales, y que el desarrollo sostenible se puede conseguir a partir de una conciencia ambientalista.


Palabras clave


turismo; actividad económica; desarrollo sostenible; medio ambiente

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, José Antonio; Díaz Flora y Álvarez G. Isabel. 2001. El sistema canario

de innovación y el sector turístico. Fundación FYDE-Caja Canarias. Santa

Cruz de Tenerife. España.

Araya Mónica y Salazar José. 2000. El Debate sobre Comercio y Ambiente. Los

Retos Futuros. El Comercio y el Ambiente: Temas para avanzar el diálogo.

Araya Mónica Editora. Organización de los Estados Americanos.

Beinat E.; P. Nijkamp (eds.) 1998. Multicriteria evaluation in land-use management:

methodologies and case studies; Kluwer, Dordrecht. BELL, D.

E.; H, RAIFFA, and A.

Bohm, D. 1997. Una Nueva Ética. Revista Educación, Participación y Ambiente.

Año 1 Nº 3. Editada por la Dirección General Sectorial de Educación

Ambiental y Participación Comunitaria. Ministerio del Ambiente y de

los Recursos Naturales Renovables. Venezuela.

Burguera, Luís J. 2002. Proyectos Socio ambientales para el Desarrollo Sostenible

de Ciudades y pueblos. Revista Fermentun. Revista Venezolana de

sociedad y Antropología. Volumen 33. Enero 2002. Mérida-Venezuela.

Buroz Castillo, Eduardo. 1998. La Gestión Ambiental. Marco de Referencia

para las Evaluaciones de Impacto Ambientales. Ediciones Fundación Polar.

Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta oficial

de la República de Venezuela Nº 36.860 fecha 30 de diciembre de 1999.

Ediciones Educen. Caracas-Venezuela.

Corral Q. Serafín. 2000. Metodología de Análisis de Impactos. Una Revisión.

Capítulo 3 de su Tesis Doctoral. Material suministrado por el propio

autor Universidad de La Laguna.-Tenerife. España.

CORMETUR. 2006. Corporación Merideña de Turismo. Gerencia de Promoción

y Mercadeo. Unidad de Estadística. Encuesta de Flujo Turístico.

Entrevista realizada en el mes de marzo del 2006.

Decreto Nº 1.534. 2001. Ley Orgánica de Turismo. Gaceta oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 37.332 del 26 de noviembre del

Fergusson, Alex. 2001. Notas Ambientales. Revista Venezolana de Economía y

Ciencias Sociales. Volumen 7 Nº 1. Universidad Central de Venezuela.

Caracas-Venezuela.

Francés, Antonio. 2003. Turismo, Competitividad y Estrategia. Caracas-Venezuela.

Ediciones IESA.

Funtowicz, Marchi, Lo Cascio y Munda. 1998. The Troina Walter valuación.

Case study. Full final report. Material suministrado por el Dr. Serafín

Corral, Universidad de La Laguna, Tenerife-España.

Gabaldón, Arnaldo J. 1996. Dialéctica del Desarrollo Sustentable: Una perspectiva

latinoamericana. Ediciones Fundación Polar. Caracas-Venezuela

Gaceta Oficial Nº 38.215. 2005. Ley Orgánica de Turismo. Publicado por la

República Bolivariana de Venezuela de fecha 23 de junio de 2005.

Grimaldo, J. 1975. Potencial Recreativo del Parque Nacional Sierra Nevada y

su Vinculación al Plan Integral de Turismo de la Región de Los Andes.

Trabajo de investigación (sin publicarse). Facultad de Ciencias Forestales,

Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

INPARQUES. 2001. Los Parques Nacionales de Venezuela: de “Islas de Conservación”

a “Territorios de Sustentabilidad” Informe presentado por el

Instituto Nacional de Parques en noviembre 2001. (documento sin publicarse).

Caracas-Venezuela.

Jiménez, María Ángela y Asauaga Carolina. 2003. El impacto medioambiental

y sus implicaciones económicas en el Sector Turístico: Caso Particular”

Ecotel”. Conferencia presentada en el VIII Congreso del Instituto

Internacional de Costos”. Punta del Este-Uruguay.

Martínez de Azagra, Luís, Galván Fernández, Francisco. 2005. Lo Local y lo

global. En el nuevo orden Internacional... Material de apoyo en la asignatura

de Lo local y lo global en el Orden internacional. La alternativa

sostenible. En el programa doctoral “Formación, empleo y desarrollo

regional”, de la Universidad de La Laguna. Tenerife-España.

Monasterio M. y Molinillo M. 2003. Los Páramos del Mundo. Capítulo de

Venezuela páginas 205-236. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas

(ICAE). Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela. Editores: Hofstede, R; Segarra, P; Mena P. UICN, Global

Peatland Initiative, EcoCiencia. Quito.

Munda G. 1995. Multicriteria evaluation in a fuzzy environment. Theory and

applications in ecological economics; Heidelbcrg: Physica-Verlag.g

OCEI. 2006. Oficina Central de Estadística e Informática. Estadísticas de

Población y Análisis Demográfico. Entrevista realizada durante los meses

de febrero y marzo del 2006.

OMT. 2002. Organización Mundial del Turismo. Turismo Sostenible en Áreas

Protegidas. Directrices de planificación y gestión. Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente. UICN-Unión Mundial para la Naturaleza.

Pastor Alfonso, María J. 2003. Turismo, cultura y medio ambiente. Revista

PASOS de Turismo y Patrimonio Cultural. (Revista en línea). Volumen

pp. 145-153. Universidad de Alicante. España. Disponible en: www.

pasosonline.org.

Saavedra V, Armando. 2000. Lineamientos básicos para la gerencia ambiental de

proyectos de infraestructura (documento en línea). Disponible en: http://

www.monografias.com/trabajos6/liba/liba.shtml. Consulta: 12/03/06.

UFORGA-ULA-INPARQUES. 1999. Proyecto “Evaluación Ecológica Rápida

del Parque Nacional Sierra Nevada (Tomo I, II, III). Unidad Coordinadora

del proyecto BIRF: INPARQUES. (Material sin publicar) disponible

en INPARQUES- Mérida-Venezuela.

ULA-PDVSA-GOBERNACIÓN. 1999. Mérida Estado Competitivo 2020.

Antecedentes para el análisis de competitividad. Convenio ULA-PDVSA.

Material disponible en el Instituto de Investigaciones económicas (IEES),

Facultad de Economía, Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.