Análisis de componentes principales en los presupuestos familiares

Elsy Garnica Olmos

Resumen


En este trabajo se describen algunas características de los presupuestos familiares, en la ciudad de Mérida, Venezuela. Con la técnica del Análisis de los Componentes Principales se destacan algunos rasgos del gasto familiar que incluyen perfiles del hogar, aspecto personal, equipamiento de la vivienda, patrón de consumo, rubros alimenticios más importantes y la escala de necesidades.


Palabras clave


ND

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahamad, B. (1967). “An Analysis of Crimes by the Method of Principal

Components”. Appl. Statist. 16, 17-35.

Anderson, T.W. (1984). An Introduction to Multivariate Statistical Analysis. 2d.

ed. New York. Jhon Wiley & Sons.

Altimir, Oscar (1974). “Un archivo de datos sobre distribución del ingreso

procedentes de encuestas de hogares en países latinoamericanos”.

mimeografía presentada en el Segundo Congreso Latinoamericano de la

Asociación Internacional para la Investigación del Ingreso y la Riqueza,

Río de Janeiro, 9 al 12 de enero de 1974. Chile. Comisión Económica

para la América Latina.

Batista Foguet, J. M. y María del Rosario Martínez Arias (1989). Análisis

multivariante, análisis en componentes principales. Barcelona, España.

Editorial Hispano Europea, S.A.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, (1986).

“Encuesta de ingresos y gastos, conceptos y métodos en la experiencia

latinoamericana”. Resultados del Seminario Regional sobre Métodos de

Encuestas de Ingresos y Gastos del Hogar realizado en Bogotá del 5 al

de junio de 1984 y auspiciado conjuntamente por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE) y la

CEPAL. Cuadernos de la CEPAL, LC/G. 1386, Nov. 1986.

Díaz, Magali (1995). “Estudio comparativo del rendimiento estudiantil en FACES,

usuarios de comedor y becarios”. Mimeografía. Mérida, Venezuela.

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, FACES, ULA.

El Nacional (1995). “Las mujeres casadas mantienen la tradición: una cuenta

propia”. Jueves 14 de septiembre de 1995, p. Economía/7. Columna

Tendencias.

Ferguson, C.E. (1976). Teoría Microeconómica. Bogotá. Fondo de Cultura

Económica.

Garnica O., Elsy (1995). “Análisis multivariante sobre la vivienda”. Economía,

, 21-52.

____. (1993). “Análisis multivariante de los presupuestos familiares”.

Mimeografía. Mérida. Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales, FACES, ULA.

____. (1992). Índice de precios al consumidor, Región de Los Andes, Informe

Mérida: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales,

FACES, ULA.

González, Pilar, Amelia D. de Pascual, Enrique Torres y Elsy Garnica (1994).

“Una aplicación del análisis de componentes principales en el área educativa”.

Economía, 9.

Hotelling, H. (1933). “Analysis of a Complex of Statistical Variables into

Principal Components”. J. Educ. Psychol., 24:417:441 and 498:520.

Jeffers, J.N.R. (1967). “Two Case Studies in the Application of Principal

Component Analysis”. Appl. Statist. 16, 225-236.

Johnson, Richard and Dean W. Wichern (1982). Applied Multivariate Statistical

Analysis. Englewood Cliffs, N. J. Prentice-Hall, Inc.

Jollife, I.T. (1972). “Discarding Variables in a Principal Components Analysis.

I: Artificial Data”. Appl. Statist. 21, 160-173.

Mardia, K.V., J.T. Kent and J.M. Bibby (1979). Multivariate Analysis. London.

Academic Press, Inc.

Márquez, Víctor (1989). “Apuntes sobre análisis multivariante, Volumen 1”.

Mimeografía. Mérida, Venezuela. Instituto de Estadística Aplicada, FACES,

ULA (Publicación No. 89-01).

Morrison F., Donald (1976). Multivariate Statistical Methods. 2d. ed. Tokyo.

McGraw-Hill Kogakusha, LTD.

Naciones Unidas (1964). “Manual de encuestas sobre hogares, guía práctica

para investigación del nivel de vida (texto provisional)”. Mimeografía

resultado de un trabajo conjunto de las Naciones Unidas, la Oficina

Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación, la Organización de las Naciones unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización Mundial de

la Salud. Nueva York: Naciones unidas.

Pachano A., Felipe A. (1995). “Construcción de patrones de consumo de

alimentos: análisis exploratorio en caso Mérida”. Mérida, Venezuela.

Instituto de Estadística Aplicada y Computación, Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. Tesis de grado para

optar el título de Magister Scientiae en Estadística Aplicada (mimeografía).

Profesora asesora : Elsy Garnica Olmos.

Pearson, Karl (1901). “On Lines and Planes of closed Fit to System of Print in

Space”, Phil. Mag., 6: 559-572.

Pla, L. (1986). Análisis multivariado: método de componentes principales.

Coro, Falcón. Venezuela. Departamento de Producción Vegetal, Área

de Ciencias del Agro y del Mar, Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda / Secretaría General de la Organización de los

Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y

Tecnológico, Washington D.C.

ITCF, Institut Téchnique des Céreales et des Fourrages (1988). STATITCF,

paquete estadístico computacional. 4ta versión.

Tinto Arandes, Jaime (1988). “Funciones de consumo en la ciudad de Mérida,

influencia de factores sociodemográficos”. Mimegrafía. Informe final

de pasantías, Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales, estudio realizado bajo la tutoría de Héctor Mata Brito y Rafael

Solórzano. Mérida, Venezuela. FACES, ULA.

Tinto Arandes, Jaime: (1992). “Aproximación al verdadero índice de costo de

vida (marco teórico)”. Mimeografía. Mérida, Venezuela. Instituto de

Investigaciones Económicas y Sociales, FACES, ULA.

Vielma, Gilberto (Coord.) / Corporación de Los Andes/Universidad de Los

Andes (1992). Estudio de costo de vida de las principales ciudades de la

Región de Los Andes. Mérida, Venezuela. Gerencia de Planificación

y Coordinación de CORPOANDES / Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

(FACES), Universidad de Los Andes.

Walker, Monica (1967). “Some Critical Comments on ‘An Analysis of Crimes

by the Method of Principal Components” by B. Ahamad”. Miscellanea

in Appl. Statist. 16, 36-50.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.