Desempeño financiero de las cajas rurales del estado Mérida, Venezuela
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo evaluar el desempeño financiero de las cajas rurales del estado Mérida, Venezuela. La metodología utilizada fue descriptiva y analítica. La muestra estuvo conformada por catorce cajas rurales ubicadas en ocho municipios. Se utilizó una matriz de registro para recopilar la información de los estados financieros de dichas cajas y calcular los indicadores financieros. Los resultados reportan elevados niveles de liquidez, moderado apalancamiento, baja rotación de activos, adecuada proporción de gastos de operación, rentabilidad del activo y del patrimonio superior al de la industria, diferencial financiero creciente y elevada autosuficiencia operativa. Se concluyó que estas cajas rurales deben prestar mayor atención al reporte de la información financiera, a fin de contribuir con una acertada toma de decisiones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Atinar (2 de octubre de 2006). “Microempresas en tacita de plata”. El Nacional, p. 6.
Becerra, Rafael (2010). Análisis del desempeño financiero de las instituciones microfinancieras en Barquisimeto, estado Lara, para el período 2005-2008. Tesis de Maestría. Barquisimeto: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 183 pp.
Chu, Michael (2010). “Las microfinanzas: creación simultánea de impacto social y valor comercial”. Debates IESA, 15, 3, pp. 26-30.
Contreras, Ismaira. (2005). Glosario y formulario de Administración Financiera. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes
Contreras, Ismaira (2008). Manual de indicadores para instituciones microfinancieras. Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes, 171 pp.
Contreras, Ismaira (2009). “Desempeño de instituciones microfinancieras del estado Mérida”. Fermentum, 19, 55, pp. 287-307.
Contreras, Ismaira (2016). Desempeño de las cajas e instituciones microfinancieras rurales del estado Mérida. Tesis doctoral. Mérida: Universidad de Los Andes, 2016, 455 pp.
Cull, Robert, Demirgüç-Kunt, Asli y Morduch, Jonathan (2011). Does regulatory supervision curtail microfinance profitability and outreach?. World Development 39, 6, pp. 949 - 965. Consultado: 22/04/2018. Disponible (on line) en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X11000519?via%3Dihub. DOI: 10.1016/j.worlddev.2009.10.016
Dimas, Elsa (2015). Las microfinanzas rurales: evaluación social y financiera orientada a la sustentabilidad de la gestión. Caso: Caja rural Taguay, municipio Urdaneta Parroquia Taguay del estado Aragua. Trabajo de Grado de Maestría. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 168 pp.
Emery, Douglas, Finnerty, John.y Stowe John. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson Educación, 785 pp.
Espinoza, Edward (2011). Impacto socioeconómico de las microfinanzas en el desarrollo rural desde la sustentabilidad y la institucionalidad en el municipio del Cuá, 2010. Matagalpa: Trabajo de Grado, Colegio de Postgraduados, 275 pp.
Figueroa, Iván (2013). “Las microfinanzas en Venezuela (2002-2012)”. TEACS, 6,13, pp. 49-66.
Fondo Multilateral de Inversiones y Microfinance Information Exchange (2013). Microfinanzas Américas. Las 100 mejores 2013. Nueva York, 11 pp.
Fuentes, Luis y Gutiérrez, Alejandro (2006). “Paradigmas del mercado financiero rural en países en desarrollo”. Agroalimentaria, 12, 23, pp. 21-41.
González-Vega, Claudio (2002). “Lecciones de la revolución de las microfinanzas para las finanzas rurales”, pp. 55-68, en Wenner, Alvarado y Galarza (2002).
Guerrero, Carolina (2008). Evaluación de desempeño de un programa microfinanciero Apoyo a las unidades económicas (AUGE) de UNIANDES CESAP, en el estado Mérida (Venezuela). Mérida: Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes, 84 pp.
Gitman, Lawrence (2003). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación, 559 pp.
Gutiérrez, Alejandro (2004). Microfinanzas rurales: experiencias y lecciones para América Latina. Consultado: 20/08/2015. Disponible (on line) en: https://books.google.co.ve/booksid=KNHdGOv6SXYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Hermes, Niels; Lensink, Robert y Meesters, Aljar (2011). Outreach and efficiency of microfinance institutions. World Development 39, 6, pp. 938-948. Consultado: 22/04/2018. Disponible (on
line) en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X11000532?via%3Dihub. DOI: 10.1016/j.worlddev.2009.10.018
Hernández, Martha (2008). Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad. Mérida: Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes, 132 pp.
Ledgerwood, Joanna (1999). Manual de microfinanzas: una perspectiva institucional y financiera. Washington: Banco Mundial, 308 pp.
Lozano, Omaira (s.f.). Cajas rurales: sistema financiero alterno sector rural. Caracas: Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural.
Martínez, Alberto (2004). Microcréditos y pobreza: proyecto de desarrollo de comunidades rurales pobres. Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Consultado: 15/04/2015. Disponible (on line) en: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/amc/index.htm. 85 pp.
Martínez, Alberto (2006). “Microcréditos y pobreza en Venezuela: un caso de estudio”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII, 48, 198, pp. 95-112. DOI:10.22201/fcpys.2448492xe.2006.198.42541
Marek, Hudon y Traca, Daniel (2011). On the Efficiency Effects of Subsidies in Microfinance: An Empirical Inquiry. World Development 39, 6, pp. 966-973. Consultado: 22/04/2018. Disponible (on line) en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X11000520 DOI: 10.1016/j.worlddev.2009.10.017
Micro Rated Incorporated (2014). Guía técnica: indicadores de desempeño financiero y social para instituciones microfinancieras, 73 pp.
Naranjo, Nerio (2006). “Desempeño institucional y financiero de las cajas rurales en el estado Yaracuy”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Investigación organizada por el Decanato de
Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en Barquisimeto, Venezuela.
Otero, María y Rhyne, Elizabeth (1998). El nuevo mundo de las finanzas microempresariales: estructuración de instituciones financieras sanas para los pobres. México: Plaza y Valdés Editores, 368 pp.
Parra, Felix y Suárez Maribel (2006). “El desarrollo rural y la economía social en el estado Mérida, Venezuela. PRODECOP: cuna de experiencias exitosas”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, pp. 141-155.
Pérez, Jorge (2005). Análisis de estados contables. Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 311 pp.
Pérez, Víctor (2003). “Las microfinanzas: el inicio de la estructura intermedia para Venezuela”. Visión Gerencial, 1, 1, pp. 53-62.
Ramírez, Daniel (2007). “El mercado financiero rural: arquitectura organizacional y gobernancia de instituciones micro-financieras en etapa de crecimiento”. Visión Gerencial, 6, 1, pp. 130-139.
Red SEEP y Alternative Credit Technologies, LLC (2005). Cómo medir el desempeño de las instituciones de microfinanzas: un marco para la elaboración de informes, análisis y monitoreo. Consultado: 22/04/2018. Disponible (on line) en: http://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/como_medir_el_desempeno_seep_framework.pdf
Rico, Silvia (2009). Microcrédito social: una evaluación de impacto. España: Fundación Caixa Catalunya, 212 pp.
Rico, Silvia; Lacalle, Maricruz; Durán Jaime; Márquez Javier y Ballesteros, Carlos (2005). El microcrédito como instrumento de la cooperación española para el desarrollo. Consultado: 08/05/2013. Disponible (on line) en: http://www.nantiklum.org/cuadernos/CM4.pdf.
Robinson, Marguerite (2005). “La oferta y la demanda en el microfinanciamiento”, pp. 59-125, en Sabaté, A., Muñoz y Ozomek (Comps.) (2005).
Sabaté, Alberto; Muñoz, Ruth y Ozomek, Sabina (Comps.) (2005). Finanzas y economía social. Modalidades en el manejo de los recursos solidarios. Buenos Aires: Altamira, 508 pp.
Suárez, Maribel (2011). “Las cajas rurales: alternativa microfinanciera ante el desempleo en el campo venezolano”. COMMERCIUM, 1, pp. 87-127.
Vera, Leonardo y Flores Elizabeth (2014). Las microfinanzas en Venezuela: rasgos distintivos del microfinanciamiento a la microempresa nacional. Consultado: 02/02/2018. Disponible (on line) en: http://www.citi.com/latinamerica/es/community/data/2014_Estudio-Microfinanzas-Venezuela-ES.pdf
Villafani, Marcelo y González, Claudio (2007). “Tasa de interés y desempeño diferenciado de cartera de las entidades de microfinanzas ante múltiples shocks sistémicos. ¿Se cumple el teorema de Stiglitz y Weiss en las microfinanzas bolivianas?” Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 8, pp. 11-52.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.