Impacto social de una quiebra: Caso de la empresa automotriz mexicana Dina S.A.
Resumen
Muchos estudiosos de las finanzas se han preocupado por investigar las causas del fracaso empresarial, han intentado construir modelos para anticipar situaciones de insolvencia, y han tomado medidas correctivas que evitarían las dificultades financieras así como la posterior desaparición de la empresa. Estos modelos han estado orientados a probar el contenido
informativo de los estados financieros como elementos de predicción de la solvencia futura. Ante este enfoque predictivo de fracaso empresarial, los estudios que han tratado de analizar el efecto de las quiebras no han gozado de mucha atención, y se han enmarcado, en la mayoría de los casos, en los aspectos legales de la liquidación de las empresas. El objetivo de
esta investigación es avanzar en este campo tomando como principal elemento el análisis del impacto social de la quiebra de una empresa del sector automotriz que fue una de las más importantes en su ramo: Diesel Nacional, Sociedad Anónima (Dina S.A.); no contando con ningún antecedente empírico de medición del impacto social, se utilizaron indicadores de bienestar social medidos a través de los Índices de Desarrollo Humano y otros indicadores
especialmente recogidos para esta investigación. Los indicadores propios se recolectaron a través de un trabajo de campo, con un instrumento de medición que consistió en un cuestionario directo estructurado, que incluyó indicadores tales como empleo, familia y nivel de vida. El hallazgo principal de esta investigación es que los resultados basados en los indicadores propios muestran un impacto negativo en el nivel de vida de las familias que dependían de este emporio automotriz. Sin embargo, al analizar los indicadores de Desarrollo Humano, antes y después de la fecha de cierre de la empresa, no se encuentra indicio de desmejora de calidad de vida.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Altman E. (1983). Corporate financial distress: A complete guide to predicting, avoiding and dealing with bankruptcy. Nueva York: John Wiley & Sons.
Arrow, A. Sen y K. Suzumura (ed.). Handbook of social choice and welfare. Oxford University Press.
Basu K. y López-Calva L. (2003). “Functionings and capabilities.” En Arrow, A. Sen y K. Suzumura, ed., Handbook of social choice and welfare. Oxford University Press.
Bonilla, C. y Gutiérrez, E. (2007). “Costos directos en las quiebras: El caso chileno.” CAPIV Review. 5, pp. 55-61.
Conapo (2001). Índices de desarrollo humano, 2000. México D. F.: Consejo Nacional de Población.
Hernández, Z. y Amador, C. (2004). “Desarrollo humano en el estado de
Hidalgo.” Serie de Divulgación Académica. Investigación en Ciencias
Administrativas, Sexto Número. Disponible en: www.uaeh.reduaeh.mx.
Ibarra, A. (2001). “Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una economía emergente: Las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la bolsa mexicana de valores.” Tesis doctoral en Dirección y Administración de Empresas. Barcelona: Universidad de Barcelona.
INEGI (1990). Censo general de población y vivienda 1990. Disponible en: www.inegi.org.mx.
INEGI (2000). Censo general de población y vivienda 2000. Disponible en: www.inegi.org.mx.
INEGI (2005). Conteo de población y vivienda 2005. Disponible en: www.inegi.org.mx.
Lízal, L. (2002). “Determinants of financial distress: What drives bankruptcy in a transition economy? The Czech Republic case.” Working Paper Number, 451, (January). USA: William Davidson.
Moyer, R.; McGuigan, J. & Kretlow, W. (2000). Administración financiera contemporánea. México, D.F.: Thomson editores.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
(2008). “Construcción de indicadores. Indicadores sociales y su estado
de desarrollo.” OECD Publicaciones, Francia.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1990). Informe sobre desarrollo humano 1989. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1991). Informe sobre desarrollo humano 1990. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1992). Informe sobre desarrollo humano 1991. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1993). Informe sobre desarrollo humano 1992. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1994). Informe sobre desarrollo humano 1993. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1995). Informe sobre desarrollo humano 1994. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1996). Informe sobre desarrollo humano 1995. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1997). Informe sobre desarrollo humano 1996. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1998). Informe sobre desarrollo humano 1997. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1999). Informe sobre desarrollo humano 1998. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000). Informe sobre desarrollo humano 1999. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2001). Informe sobre desarrollo humano 2000. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2002). Informe sobre desarrollo humano 2001. Madrid: Mundi Prensa, S.A. Libros.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2008). Índice de desarrollo humano municipal en México 2000-2005. México: PNUD.
Ramos, G. (2002). “Las cuentas pendientes de DINA.” Revista Expansión, 36, 11, México: Grupo Editorial Expansión, (junio).
Ravallion, M. (1997). “Good and bad growth: The human development
reports.” World Development, 25, 5, pp. 631-638.
Robles, J. y Salinas, E. (2004). “Balance de la Economía Mexicana 1994-
” Revista el Cotidiano, 19, 125, pp. 78-86.
Impacto social de una quiebra: Caso de la empresa automotriz mexicana Dina S.A., pp. 75-101 Romani, G; Aroca, P.; Aguirre, N.; Leiton, P. y Muñoz, J. (2002). “Modelos de clasificación y predicción de quiebra de empresas: Una aplicación a empresas chilenas.” Revista Forum Empresarial, 7, 1, pp. 33-50.
Roos S., Westerfield R. y Jaffe J. (2000). Finanzas corporativas. México:
McGraw Hill.
Saavedra, M.; Vargas, T. y Moreno, H. (2004). El efecto de la apertura comercial en el sector automotriz mexicano: El caso de Consorcio Grupo Dina, S.A. de C.V. México: UAEH.
Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
UNAM (2008). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Consultado el 02 de julio de 2009. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/indercom/cont/4/dtr/dtr4.pdf.
Vélez, I. y Rojas, P. (2006). “Alguna evidencia sobre los costos de dificultades financieras.” En las memorias del 2º Congreso Nacional e Internacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capitales, Buenos Aires, (septiembre).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.