Desarrollo estructural y relaciones nutricionales de un manglar ribereño bajo clima semi-árido

Flora Barboza, María B. Barreto, Victor Figueroa, Marta Francisco, Arelis González, Lilliangel Lucena, Kerlim Y. Mata, Enrique Narváez, Enrique Ochoa, Lenin Parra, Dionisio Romero, Jacinto Sánchez, María Nelly Soto, Antonio J. Vera, Angel L. Villareal, Suher C. Yabroudi, Ernesto Medina

Resumen


El estuario de Maracaibo al oeste de Venezuela recibe en su extremo norte aportes de ríos provenientes del ramal oriental de la
Cordillera de los Andes, que desembocan en una zona de clima semi-árido, con precipitación promedio < 500 mm. Este trabajo describe un manglar de 27 ha dominado por Rhizophora mangle con un desarrollo estructural superior al esperado para climas semi-áridos (diámetro promedio de 41,9 cm y área basal de 31,5 m 2 ha -1 ), en estado sobremaduro, con escasa regeneración. El manglar está aislado de comunidades más extensas en la desembocadura del río Limón y en la ciénaga de Los Olivitos. Los vientosalisios causan caída de árboles principalmente durante la época de sequía. La salinidad intersticial durante la sequía alcanza12-20 ‰, con osmolalidades foliares de 1100-1300 mmol kg -1 . En el borde terrestre Avicennia germinans alcanza hasta 2000 mmol kg -1 . Avicennia y Conocarpus erectus localizadas en áreas con menor frecuencia de inundación por marea acumulan Mg (Mg/Ca aprox. 17), y su relación Na/K fue mayor que las de Rhizophora y Laguncularia racemosa. Este manglar se encuentra en buen estado de conservación; no se observaron árboles cortados de Rhizophora, posiblemente porque el tamaño de los árboles exige implementos especializados para su manejo. Se observó extracción de madera en las fajas externas dominadas por Laguncularia y Avicennia.


Palabras clave


Manglares; Costas semiáridas; Salinidad; Osmolalidad; Rhizophora; Acumulación de Mg

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.53157/ecotropicos.19%25x

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Flora Barboza, María B. Barreto, Victor Figueroa, Marta Francisco, Arelis González, Lilliangel Lucena, Kerlim Y. Mata, Enrique Narváez, Enrique Ochoa, Lenin Parra, Dionisio Romero, Jacinto Sánchez, María Nelly Soto, Antonio J. Vera, Angel L. Villareal, Suher C. Yabroudi, Ernesto Medina

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.