“¿Dos cabezas piensan mejor que una?” Cuando trabajar en grupo no es suficiente

Pablo César Ojeda Lopeda

Resumen


Este ensayo plantea el porqué de la formación de grupos en el aula no es una estrategia suficiente para favorecer el aprendizaje; entonces, a la luz de algunos postulados de la teoría sociocultural, propone cuatro sugerencias puntuales que deben ser consideradas por el docente para favorecer el aprendizaje cooperativo en el aula.


Palabras clave


aprendizaje grupal; aprendizaje cooperativo; teoría sociocultural

Texto completo:

PDF

Referencias


CALSAMIGLIA BLANCÁFORT, Helena y Amparo Tusón Valls (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Ariel, Barcelona.

CAZDEN, Courtney Beck, (2003). Classroom discourse, En A.C, Graesser, M.A. Gernsbacher y S.R. Goldman (eds). Handbook of discourse process, 165-197. Lawrence Erlbaum Associates, Publisher, New Jersey

CHAN, C.; Burtis, J. & Bereiter, C. (1997). Knowledge building as a mediator of conflict in conceptual change. Cognition and Instruction, 15, 1–40.

LIMÓN, Margarita (2001). On the cognitive conflict as an instructional strategy for conceptual change: a critical appraisal, Learning and Instruction 11, 357–380

LIMÓN, Margarita & Mario Carretero (1995). Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico, en M. Carretero, ed. Construir y enseñar las ciencias sociales y la Historia. 105-142. Visor, Madrid.

VYGOTSKY, Lev Semiónovich (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.

WERTSCH, James Vygotsky (1998). La mente en acción. Aique, Argentina.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.