La construcción del yo en Historia de un alma, autobiografía espiritual de Teresa de Lisieux
Resumen
Historia de un alma, de Teresa de Lisieux puede ser ubicada dentro de las especies de la literatura del yo, como autobiografía, un género literario que establece un pacto autobiográfico con el lector basado en la identidad autor-narrador-personaje. Esta afirmación se fundamenta en el presente artículo desde la teoría autobiográfica de Lejeune (1991) y algunas consideraciones de Gusdorf (1991) y Loureiro (1991). En cuanto a su referencialidad, la obra presenta una reelaboración de los sucesos por parte de la autora, que se manifiesta en las diferentes características de los recuerdos autobiográficos: las evocaciones poseen una fuerte relación con el yo, la estructura narrativa presente, las imágenes visuales y otras modalidades sensoriales, y el vivo componente emocional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALBERCA SERRANO, Manuel (2007). El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
DE LISIEUX, Teresa (2004 [1988]). Historia de un alma. Prólogo de Pedro Villarejo. Buenos Aires: Lumen.
GUSDORF, Georges (1991). “Condiciones y límites de la autobiografía”. Trad. Por Ángel G. Loureiro. En: Suplemento Anthropos, 29, 9-18.
LEJEUNE, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico”. Trad. por Ángel G. Loureiro. Suplemento Anthropos, Barcelona, 29, 47-61.
LEJEUNE, Philippe (2001). “Definir la autobiografía”. Trad. por Amparo Hurtado. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, Barcelona, 5, 9-18.
LOUREIRO, Ángel (1991). “Problemas teóricos de la autobiografía”. Suplemento Anthropos, Barcelona, 29, 2-9.
RUIZ VARGAS, José María (2004). “Claves de la memoria autobiográfica”. En: Fernández, C. y Hermosilla, M. (Eds.). Autobiografía en España: Un balance. Madrid: Visor libros.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||