Infuencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes.

Esther A. Caricote Agreda

Resumen


Es necesario plantear la necesidad de que los/las adolescentes sean apoyados por sus padres/madres para lograr un desarrollo pleno y armonioso de su sexualidad. El objetivo de la investigación fue estimular la reflexión entre los padres/madres sobre conocimientos, prácticas y actitudes sexuales para orientar a sus hijos en el aprendizaje de su sexualidad. El método de investigación-acción participativa permitió afirmar que los padres/madres de la comunidad poseen deficiente y deformada información sexual. Se concluye que existen estereotipos de género, una desinformación sexual y pobre comunicación que repercute en el manejo inadecuado de la conducta sexual en las/los adolescentes. Se deben diseñar programas desde la participación activa de los padres/madres sobre la salud sexual en la adolescencia.

Palabras clave


salud sexual; género; adolescencia; familia; investigación-acción participativa

Texto completo:

PDF

Referencias


Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell hermanos. 76-100.

Kirchner, M. (1985). Edmund Husserl. El teórico de la fenomenología. Forjadores del mundo contemporáneo. Vol. 5 .Barcelona, España: Planeta. pp. 75-83.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Tauros. pp. 114-22.

Kemmis, S y Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. pp. 53-67.

Hurtado, L. y Toro, G. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempo de cambios. Caracas: Episteme, Consultores Asociados. pp. 45-80.

Taylor, S. J y Bogdam, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. pp. 111-117.

Dulanto Gutiérrez, E. (2000). La adolescencia en el campesino: Estudio de comunidades rurales en México. OPS.

Scout, T. (1993). Cómo hablarles a sus hijos sobre sexo. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. pp. 12-50.

Eccles, J. (1998). Motivation to Succeed. In W. Damon (Ed.), Hand Book of Child Psychology (5th ed., vol. 3). New York: Wiley.

Álvarez, M. (2000). Familias cubanas con hijos (as): Lo bueno y lo malo. Ponencia realizada en el XI Congreso Latinoamericano de Sociedades de Sexología y Educación Sexual, Nueva Esparta-Venezuela.

Baumrind, D. (1996). Effective parenting during the early adolescent transition. In P.A. Cowan & E.M. Hetherington (Eds.), Advances in Family Research (vol. 2). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Boyunm, L y Parke, R. (1995). Family Emocional Expressiveness and children´s Social Competency. Journal of Marriage and the family, 57, 593-608.

OPS/OMS. (1998). Manual de monitoreo y evaluación de programas de salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes. Nº 3 Caracas, Venezuela. Publicaciones MSAS.

Saade, N. (1985). Funciones de los padres. Caracas, Venezuela. Boletín Científico. Publicaciones ASOVEP




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.