El aula de clases como espacio para la esperanza moral: ideas para una reflexión.

Carlos Enríque Zerpa

Resumen


En este trabajo se presenta un marco general para la reflexión en torno al aula de clases como espacio privilegiado para incorporar medios de formación moral y educación en valores orientados a la intercepción entre la ética y el desarrollo, considerando que en ella interactúan factores de diferente orden. Se discute la importancia del aula de clases universitaria como entorno en el que pueden incorporarse medios eficientes de formación moral y educación en valores, sobre la base de la conformación de un auténtico espacio en el que se promueva la reflexión moral de sus actores sobre su conducta, la conducta de las demás personas y el sentido aplicado de la ética. Se proponen también algunas ideas de orientación general que pudieran ser útiles para ello, promoviendo la reflexión personal y vinculando el campo de las disciplinas directamente a los problemas del desarrollo social. Finalmente, se discuten algunas implicaciones que, sobre la praxis pedagógica, puede representar el hecho de recuperar la esperanza moral de las aulas de clase en la universidad.

Palabras clave


aula de clase; educación moral; ética; desarrollo

Texto completo:

PDF

Referencias


Aristóteles (1954). Ética Nicomaquea. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Desiato, M. (1992). Introducción al estudio del hombre: dimensiones fundamentales de la existencia humana. Cuadernos docentes, 2. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello-Centro de Estudios Religiosos.

Eggen, P. D. y Kauchak, D. P. (1999). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Escobar, G. (1992). Ética: introducción a su problemática y su historia. México: McGraw-Hill

Interamericana de México.

Kant, I. (1973). Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada.

Kliksberg, B. (2002). Desafíos éticos del desarrollo: conclusiones. Encuentro internacional “Los

desafíos éticos del desarrollo”. Buenos Aires, Argentina; 5 y 6 de septiembre. [En Línea]: http://www.iadb.org/etica. (Recuperado el 15 de Junio de 2004).

Lacan, J. (1981). El seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis

(Enero-Junio 1964). Buenos Aires: Paidós.

Marcos de Santa Teresa (1805). Compendio moral salmaticense. Tratado VIII: De la esperanza y el temor. [En Línea]. http://www.filosofia.org/mor/cms/cms1195a.htm. (Recuperado el 2 de Agosto de 2004).

Milmaniene, J. E. (1995). El goce y la ley. Buenos Aires: Paidós.

Rokeach, M. (1976). Beliefs, attitudes and values. San Francisco: Jossey-bass, Inc., Publishers.

Saguier, J. C. (2002). Conciencia ética y valores humanos. En B. Kliksberg (comp.). Ética y

desarrollo, la relación marginada. Buenos Aires: El Ateneo.

Sánchez, A. (1969). Ética. México: Grijalbo.

Sánchez, A. M. (1995). Introducción a la ética y a la crítica de la moral. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Uhl, S. (1997). Los medios de educación moral y su eficacia. Barcelona: Herder.

Vallaeys, F. (2004). El desafío de la responsabilidad social universitaria. Mimeografiado. INEAMOEA.

Vallota, A. (2002). Reflexiones éticas en torno a la tecno-ciencia. Revista de la Facultad de

Ingeniería, 17 (2), 5-12.

Woolfolk, A. E. (1996). Psicología educativa. México: Prentice Hall.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.