El cine-foro en la enseñanza de la psicoterápia psicodinámica. La película Amelié como estudio de caso.
Resumen
Este artículo presenta una propuesta para utilizar el cine comercial como estrategia didáctica en la enseñanza de la psicoterapia psicodinámica. En primer lugar, se revisa brevemente la literatura sobre la enseñanza de la psicoterapia psicodinámica, así como la utilización del cine como recurso pedagógico en general, exponiendo sus ventajas como tecnología didáctica. En segundo lugar, se describe cómo se puede integrar la proyección y posterior análisis de películas en un seminario de Postgrado sobre Psicoterapia Integral. En tercer lugar, se muestra un ejemplo de análisis de la película Amelié y su aplicación en la enseñanza de la psicoterapia psicodinámica, específicamente en .la enseñanza de conceptos tales como “capacidad observante del yo”, “resiliencia”, “intersubjetividad”, “self”, “historia de vida”, “relación terapéutica” y “mecanismos de defensa” entre otros. Por último, se concluye resaltando los aportes de la utilización del cine-foro en la enseñanza de la psicoterapia psicodinámica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anderson, D. D. (1992). Using feature films as tools for analysis in a psychology and law course. Teaching of Psychology, 19, 155-158.
Bluestone, C. (2000). Feature films as a teaching tool. College Teaching, 48(4), 141-152.
Boyatzis, C. J. (1994). Using feature film to teach social development. Teaching of Psychology, 21(2), 99101.
Campo-Redondo, M. (2006). El cine-foro como recurso tecnológico en la creación de conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. ENL@ce. Revista de Información, Tecnología y Conocimiento. Año 3, No. 3, 11-32
Casper, W. J., Schleicher, D. S., Bordeaux, C. R., y Abalos, A. F. (2003). Film Use in I-O Coursework: On a Roll? Presentation in Watt, J. D. (Chair) I-O at the Movies: Feature Films as Teaching Resources. Symposium at the 2003 SIOP Conference in Orlando, FL.
Champoux, J. E. (1999). Film as a teaching resource. Journal of Management Inquiry, 8(2), 206217.
Crellin, J. K., y Briones, A. F. (1995). Movies in medical education. Academic Medicine, 70(9), 745.
De la Torre, S., Oliver, C., Tejada, J., Rajadell, N. y Girona, M. (2004). El Cine como Estrategia didáctica Innovadora. Contextos Educativos . No. 6-7, 65-86.
Doehrman M. J. (1976). Parallel process in supervision and psychotherapy. Bull Menninger Clin 1976; 40:3–104
Ekstein R, Wallerstein RS.: (1972). The Teaching and Learning of Psychotherapy (revised edition). New York, Basic Books, 1972.
Escontrela, A. y Pereira, Mª. (2000): El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria. Murcia, número 5. Segunda Época. Monográfico –Educación Social y Medios de Comunicación-, pp. 127-147. Recuperado el 3 de mayo de 2006 de http://webs.uvigo.es/consumoetico/carmenpereirappersonal.htm,
Fleming, J. y Benedek, T. (1966). Psychoanalytic Supervision. New York: Grune and Stratton, 1966
Gabbard, G. (2001). Psicoanálisis and film. Ed. By Glen Gabbard. London: IJPA Key Papers Series.
Higgins, J. y Dermer S. (2001). The use of film in marriage and family counseling. Counselor, Education and Supervision. Vol. 40, No. 3, 11-35.
Hudock, A. y Warden, S. (2001). Using movies to teach family systems concepts The Family Journal. Vol 9, No. 2116-121.
Klein F.M. y Goin M.K. (1977). You can be a better. supervisor. Journal of Psychiatric Education 1977; 1:174–179
Meerlo, J. (1952). Some psychological processes in supervision of therapists. Am J Psychother 1952; 6:467–470
Ornstein, P. (1968). The sorcerer’s apprentice: the initial phase of training and education in psychiatry. Compr Psychiatry 1968; 9:293–315[
Searles, H. (1955). The value of the supervisor’s emotional experience. Psychiatry 1955; 18:135–146
Shepard, D. y Brew, L. (2005). Teaching theories of copules counseling. The use of popular movies. The Family Journal on Counseling and Psychotherapy for Couples and Families. Vol. 13, No. 4, 406-415.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||