Simón Rodríguez: el proyecto de una educación social.

Carlos Paladines

Resumen


Pocos proyectos educativos han resaltado tanto la profunda vinculación de la educación con lo social como el de Simón Rodríguez; de ahí que su concepción de la sociedad americana, la misma que, a su criterio, se presentaba marcada por agudos conflictos sociales y dividida por un nuevo género de ‘dominadores’ y ‘dominados’ constituye la base de su proyecto educativo. Precisamente, en Consejos de Amigo, dados al Colegio de Latacunga, escritos a solicitud de Rafael Quevedo, Rector del Colegio de San Vicente de Latacunga - Ecuador, Rodríguez desarrolla exhaustivamente la tesis de que la tarea educativa debía ser una tarea eminentemente social que conciba la educación como una ‘educación pública’, una ‘educación popular’ y una ‘educación republicana’, orientada más a la gente del ‘campo’ que de la ciudad, con ‘unidades de experimentación y producción’, con ‘colonias de educación para adultos’, bajo una metodología de observación-reflexión-meditación (experimentación) que permita superar tanto al ‘sistema testamentario’ vigente, al ‘aprendizaje memorístico’ gracias a un ‘aprendizaje comprensivo’ como a las limitaciones propias del sistema ‘lancasteriano’ de enseñanza de las primeras letras. Rodríguez, por lo anotado, fue uno de los pocos fundadores de nuestras repúblicas que entendieron que se había desatado un nuevo conflicto de carácter eminentemente social más que político, pues había aparecido un nuevo sujeto histórico, inesperado, excluido de los servicios básicos y de la propiedad, e indeseable para muchos: las nuevas masas oprimidas, “hartas de verse maltratar a nombre de Dios, del Rey o de la Patria”.

Palabras clave


Simón Rodríguez; sistema testamentario; educación social; colonias de educación para adultos

Texto completo:

PDF

Referencias


Para los escritos de Simón Rodríguez consultar sus Obras Completas, editadas por la Universidad Simón Rodríguez de Caracas, en 1975. El Estudio Introductorio lo realizó Alfonso Rumazo González.

Varios Autores. (1995). Pensamiento pedagógico de los grandes educadores de los países del convenio Andrés Bello. Bogotá: Edt. Convenio Andrés Bello.

Roig, Arturo. (1981). Educación para la integración y utopía en el pensamiento de Simón Rodríguez. Romanticismo y Reforma Pedagógica en América Latina. Rev. Cultura del Banco Central del Ecuador, Vol. IV, No. 11, Sept-Dic. Quito- Ecuador, 1981.

Espinosa Pólit, Aurelio. (1954). Introducción a Consejos de Amigo, dados al Colegio de Latacunga. Boletín de la Academia Nacional de Historia, V. XXXIV, No. 83, Enero-Junio 1954, Quito-Ecuador.

Paladines, Carlos. (1988). Pensamiento Pedagógico Ecuatoriano. Quito, Corporación Editora Nacional y Banco Central del Ecuador, 1988, (Biblioteca Básica de Pensamiento Ecuatoriano, Vol. XXXIII). También puede consultarse: Rutas al siglo XXI, aproximaciones a la historia de la educación en el Ecuador. Quito, Aula XXI, No. 58, Edt. Santillana, 1998.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.