Escuela y corporeidad femenina: la cuestión del género en el desarrollo motriz de la mujer.
Resumen
La escuela como reproductora de los modos y hábitos de una sociedad remite al mantenimiento de un imaginario social, acerca del cuerpo de la mujer, que restringe el desarrollo de sus capacidades motrices. Las carencias y pobrezas motrices que la escuela contribuye a establecer en las niñas, limitan sus posibilidades de alcanzar niveles de madurez motriz acordes con las exigencias del currículo en grados más avanzados de escolaridad, al tiempo que obstaculizan la configuración de una corporeidad fecunda para sí, en cualquier ámbito de la vida. En este trabajo, se presenta el concepto de corporeidad como reflejo de lo humano y la incidencia que en ella tienen los factores vivenciales de la escuela, al tiempo que se reflexiona sobre la educación física y su relación con las actividades en función del género. A partir de la premisa de la plasticidad infantil, se apuesta por una educación física para la expresión de lo humano, del desarrollo de habilidades y destrezas motoras básicas, sin discriminación de género, que promueva la poiesis corporal, la intercorporeidad enriquecedora y la autonomía corporal en relación con su entorno, en la unidualidad quiasmática de cuerpo y mente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barroso, M. (1991). Autoestima. Ecología o catástrofe. Caracas: Galac.
Bordieau, P. (1991). La astucia de la razón pedagógica y la arbitrariedad cultural. En
Barreau, J. J. y Morne J. J. (comp.) Epistemología y Antropología del Deporte. Madrid, España: Editorial Alianza.
Dechavanne, N. (1991). Espacio abierto y espacio cerrado. En Barreau, J. J. y Morne J. J. (comp.) Epistemología y Antropología del Deporte. Madrid, España: Editorial Alianza.
Durivage, J. (1998). Educación y psicomotricidad. México: Trillas.
Rísquez, F. (1997). Aproximación a la feminidad. Caracas: Monte Ávila.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||