Investigaciones sobre escritura académica realizadas por la comunidad científica de la Universidad de Los Andes (2009-2013): Alcances y Limitaciones

Ender E. Andrade C., Marisol García Romero

Resumen


El objetivo de este artículo es inventariar y analizar el número de investigaciones que sobre escritura académica han divulgado los investigadores de la Universidad de Los Andes (ULA, Venezuela), en 25 revistas especializadas del país con visibilidad en la Web, desde 2009 hasta 2013. En esta búsqueda se encontraron 22 publicaciones que se caracterizan por lo siguiente: 1) en la mayoría predomina el enfoque procesual de la escritura, 2) las investigaciones se desarrollan, principalmente, con estudiantes de pregrado que cursaban los primeros semestres y 3) no se registran trabajos entre profesores de distintas especialidades ni de diferentes núcleos o departamentos de la ULA.


Palabras clave


Escritura académica; productividad científica; géneros científicos

Texto completo:

PDF

Referencias


Andrade, Ender (2012). “Inventario y análisis de los estudios sobre enseñanza de la lengua materna desarrollados en la Universidad Nacional Experimental del Táchira”. En Lengua y Habla, n.º 16, pp. 186-202. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/4150.

Andrade, Ender (2013). Promoción de lectura en formato digital de los trabajos especiales de grado en la Universidad de

Los Andes, Táchira (trabajo especial de grado). San Cristóbal: Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura. Recuperado de http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/andra_end/a_e_teg.pdf.

Andrade, Ender y García, Marisol (2012). “Violaciones de la norma culta de la lengua escrita española en trabajos especiales de grado con Mención Publicación”. Letras, vol. 54, n.º 87. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0459-12832012000200003&script=sci_arttext.

Bigi, Carmen Elisa (2010). “Prácticas de lectura y escritura en postgrado: proceso para la construcción del texto”. Acción

Pedagógica, n. 19, pp. 20-27. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31923/1/

articulo2.pdf

Bolívar, Adriana (2004). “Análisis crítico del discurso de los académicos”. Signos, vol. 37, n.º 55, pp. 7-18. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342004005500001.

Cadenas, Rafael (1994). En torno al lenguaje. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Capomagi, Diana (2013). “La escritura académica en el aula universitaria”. Revista de Educación y Desarrollo, n.º 25, pp. 29-40. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/25/025_Capomagi.pdf

Carlino, Paula (2008). “Revisión entre pares en la formación de posgrado”. Lectura y Vida, año 29, n.º 2, pp. 20-29. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799623.

Castelló, Monserrat; González, Dolores e Iñesta, Ana (2010). “La regulación de la escritura académica en el doctorado: el impacto de la revisión colaborativa en los textos”. Revista Española de Pedagogía, año lxviii, n.º 274, pp. 521-537. Recuperado de http://revistadepedagogia.org/20101122428/vol.-lxviii-2010/n%C2%-BA-247-septiembre-diciembre-2010/la-regulacion-de-la-escritura-academica-en-el-doctorado-el-impacto-de-la-revision-colaborativa-en-los-textos.html.

Contreras, Adrián (2009). “Dificultades en la construcción de textos académicos en los estudiantes de postgrado”. Evaluación e Investigación, n.º 1, año 4, pp. 37-52. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37084.

Educere (2009). “Nomas para los colaboradores”. Recuperado de http://www.human.ula.ve/adocente/educere/pdf/n_au_espanol.pdf.

García, Marisol (comp.) (2009). Inventario bibliográfico de las investigaciones sobre escritura académica de los estudiantes

universitarios en Venezuela. San Cristóbal: Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura (ULA, Táchira). Recuperado de http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/ibi/inv_biblio.pdf.

García, Marisol (2010). “Proceso de producción de géneros profesionales: la propuesta pedagógica y la experiencia didáctica en la carrera de Educación”. Legenda, vol. 13, n.º 10, pp. 124-137. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/594.

Guerrero, Rosmar y Zambrano, Jusmeidy (2012). “Las investigaciones sobre escritura académica en la Universidad de Los Andes (Venezuela)”. Lengua y Habla, n.º 16, pp. 203-224. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/4151.

Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (vol. II). Barcelona (España): Paidós.

Martins, Isabel (2013). La formación profesional en alfabetización académica en la Universidad Simón Bolívar: un estudio de las trasformaciones en los sistemas de creencias, representaciones y saberes de unos profesores sobre escritura académica (tesis doctoral). Barcelona (España): Universitat de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/53155.

Mora, José (2012). “La investigación tutelada en la el CDCHTA-ULA”. Educere, año 16, n.º 53, pp. 190-191. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35781/1/articulo18.pdf.

Morales, Oscar (2003). “Estudio exploratorio sobre el proceso de escritura”. En Educere, año 6, n.º 20, pp. 421-429. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662009.

Moyano, Estela (2001). “Una clasificación de géneros científicos”. Ponencia presentada en el XIX Congreso AELSA. Universidad de León, 3-5 de mayo de 2001. Recuperado de http://userpage.fuberlin.de/vazquez/vazquez/Clasificacion%20de%20generos%20MOYANO.pdf.

Moyano, Estela (2004). “La enseñanza de la escritura científico-académica en contextos de pre-grado universitario. El caso de una familia de géneros: la explicación de procesos y la de procedimientos”. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional “Debates Actuales: Las Teorías Críticas de la Literatura y la Lingüística”. Buenos Aires, del 18 al 20 de octubre de 2004. Navarro, Federico y Abramovich, Ana Luz (2012). “La reseña académica”. En Natale, Lucía (coord.). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Bueno Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Puiatti, Hilda (2005). “El artículo de investigación científica”. En VV. AA. (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico (pp. 23-92). Buenos Aires: Comunicarte.

Rojas, Enrique (2012). “Las investigaciones sobre escritura académica realizadas en la Universidad Simón Bolívar (USB). Un somero estado del arte”. Lengua y Habla, n.º 16, pp. 225-240. Recuperado de http://erevistas. saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/4152.

Roldán, Carolina; Vásquez, Alicia y Rivarosa, Alcira (2011). “Mirar la escritura en la educación superior como un prisma”. Revista Iberoamericana de Educación. n.º 55/3. pp. 1-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/4010Roldan.pdf.

Rosenblat, Ángel (1982). La educación en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.

Ruiz, Carlos y Arenas, Bettys (2007). “Errores frecuentes en los trabajos de grado de las maestrías en educación”. Educere, vol. 11, n.º 1. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/74.

Serrano, Stella (2010). “Escritura académica en la Universidad de Los Andes: reflexiones sobre las prácticas en desarrollo”. Legenda, vol. 14, n.º 11, pp. 78-97. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/1137/1092.

Universidad de Los Andes (2008). “Estudios en la ULA”. Recuperado de http://www2.ula.ve/rectorado/index.php?option=com_content&task=view&id=127&Itemid=97.

Universidad de Los Andes (s. f.). “Estudios de posgrado ULA”. Recuperado de http://www2.ula.ve/cep/index.php?option=com_content&task=view&id=153&Itemid=117.

Uslar Pietri, Arturo (2008). Educar para Venezuela. Caracas: Los Libros de El Nacional.

Vélez, Jaime (1999). Los límites del ensayo académico. Colombia: Universidad de Antioquia.

Villalobos, José (2007). “La enseñanza de la escritura a nivel universitario: fundamentos teóricos y actividades prácticas basados en la teoría sociocultural”. En Educere, año 11, n. 36, pp. 61-71. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102007000100009&script=sci_arttext.

Villaseñor, Victoria (2013). “Hacia una didáctica de la escritura académica en la universidad”. Reencuentro, n.º 66, pp. 91-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019010.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.