Acción docente universitaria dentro de la epistemología de la complejidad
Resumen
Los procesos de cambio en la enseñanza universitaria de la UNESUR se estudiaron con base en los postulados de la teoría de la Complejidad propuesta por Morín apoyada en la metodología cualitativa con paradigma interpretativo siguiendo el espiral propuesto por Martínez a través del círculo hermenéutico de Dilthey. Los informantes clave fueron cinco docentes, un coordinador académico y diez estudiantes. Se utilizaron entrevista en profundidad, cuestionario abierto y observación participante a través de un guión de indicadores preliminares que permitieron el corpus de categorías a partir de la triangulación de las herramientas y procedimientos de cuyos análisis emergieron hallazgos del modelo actual que deja ver la ruptura epistémica entre el deber ser y la realidad de la acción docente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
González, José. (2014). Efectividad del uso de un software educativo para el estudio de la Palma Aceitera (Elaeisguineensis),
abordando los aspectos generales, agronómicos, productivos y económicos de su proceso de producción en la enseñanza de la U.C. Producción Agrícola en la UNESUR. Trabajo de Ascenso presentado a la UNESUR no publicado.
Hurtado, León, Iván & Toro Garrido, Josefina. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Epísteme. Consultores Asociados C.A.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005.
Martínez Miguélez, Miguel. (1999). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez Miguélez, Miguel. (2004). El método de investigación-acción. México: Limusa-Noriega Editores.
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MPPCT). Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013). Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite).
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Caracas-Venezuela: Autor.
Misión Alma Mater. (2011). Objetivos fundamentados en transformar la Educación Universitaria Venezolana. Programa
Gubernamental Venezolano. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas-Venezuela: Autor.
Isea León, Fernando. (2012). Cursos y talleres de capacitación y actualización en la TIC’s en la UNESUR. Coordinación del Laboratorio de Informática UNESUR. Santa Bárbara de Zulia, Municipio Colón-Venezuela.
Morín, Edgar. (1994). El método. Volumen I: El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Cátedra.
Morín, Edgar. (2001). La mente bien ordenada. (Segunda edición). Barcelona, España: Seix Barral.
Morín, Edgar. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Morín, Edgar, (2004). Introducción a una política del hombre. (Tomás Fernández Auz & Beatriz Eguibar, Trads.). España: Gedisa.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Social y Económico. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo Venezolano. Caracas-Venezuela: Autor.
Taylor, Steven & Bodgan, Robert. (2005). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid, España: La Muralla.
Torrealba, Gilberto. (2007). Las TIC y la metodología de proyectos de aprendizaje: Algunas experiencias en formación de docentes. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Maturín. Monagas. Venezuela. Tesis no publicada.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||