Factores para la elección de un posgrado científicotecnológico en Hidalgo, México
Resumen
La OCDE ha señalado que la región Latinoamérica presenta bajos niveles de competitividad en actividades basadas en el conocimiento. Problema acrecentado por el desinterés para cursar posgrados relacionados con la ingeniería, la ciencia y la tecnología. Esta investigación identificó los factores que inciden en la toma de la decisión de continuar estudios de posgrado en áreas científico-tecnológicas. Su desarrollo fue cuantitativo, descriptivo, transversal simple y no experimental. Se encuestaron 290 alumnos de los últimos cuatrimestres de licenciaturas en Ingeniería de universidades de Hidalgo. Los resultados mostraron que un 81 por ciento de los encuestados sí tienen interés en cursar una maestría en Ingeniería, y los factores que influyen son: la creencia de que estudiar una maestría les dará un estatus alto y la creencia de que estudiar una maestría les dará mayor solvencia económica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, Manuel. (2000). La orientación vocacional a través del curriculum y de la tutorial. Barcelona: Editorial Grao.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Anuario Estadístico 2010-2011, México. Disponible en extraído de http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php.
Carrasco, Rafael. (1999). Desarrollo de la motivación y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de nivel medio superior para mejorar su logro académico. México: Universidad de las Américas.
Bennedsen, Jens Aspersen (2007), Failure Rates in Introductory Programming. ACM-SIGSE Bulletin Vol. 39, 32-36.
Bigss, John (2001). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Blázquez, Carola & Álvarez, Pamela & Bronfman, Nicolás & Espinosa, Juan. (2009). Factores que influencian la motivación de escolares en las áreas tecnológicas e ingenierías. Revista Calidad en la educación. 31 (47), pp. 46-64.
De Puerto, Silvia Mónica & Minnaard, Claudia Lilia & Seminara, Silvia Alejandra. (2004). Errores en el aprendizaje de las matemáticas, Revista de la Universidad de CAECE, 19 (74), pp. 5-18.
Gómez Mohedano, Gisela Yamin. (2012). Generación de un Modelo de Marketing Relacional basado en la percepción hacia las ciencias exactas como factor que inhibe el interés en las áreas científico-tecnológicas. Memorias del XIX Congreso Internacional de Administración, Contaduría e Informática de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Gorostiza, Luis. (2000). Las matemáticas en México: educación y desarrollo. México: Academia Mexicana de Ciencias.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI. (2013). Reporte Anual 2013 México. Disponible en http://www.impi.
gob.mx/quienessomos/documentos%20varios/ia2013.pdf.
Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Informe 2009. Disponible en http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm.
Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. “Evaluación sobre Ciencia, Tecnología e Industria, (2007). Disponible en http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/m%c3%a9xico--compendio%20de%20estudios%20y%20reportes%20de%20la%20ocde.pdf.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Informe General de Ciencia y Tecnología 2011. México. Disponible en http://www.conacyt.gob.mx.
León Mendoza, Teresa & Rodríguez Martínez, Rafael & Ortega Cortés, Verónica & González Cifuentes, Indira. (2006). La orientación vocacional y la modificación del criterio de pre elección de carrera técnica en alumnos del nivel medio superior en la CBTA No. 1 en el norte de México. Revista Educere, enero-marzo, año/vol. 10, número 032. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. pp. 71-76.
López Haro, Gonzalo. (2011). China produce 300,000 ingenieros México sólo 40,000. Revista electrónica Obras web. Disponible en http://www.obrasweb.mx/construccion/2011/07/01/china-produce-300000-ingenieros-mexico-solo-40000.
Muñiz Martelón, Patricia. (1997). Trayectorias educativas y deserción universitaria en los ochenta. México: ANUIES.
Posada Ortiz, Diomedes. (2010). Implementación de estrategias constructivistas en la enseñanza del álgebra, que fomenten el desarrollo de la función neurocognitiva automonitoreo, como un estudio de caso de la educación primaria. Medellín, Colombia.
Rivas, Pedro. (2005). La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión social. Revista Educere, abril-junio, año/vol.9, número 029. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. pp. 165-170.
Seade Kuri, José Antonio. (1985). Aportaciones matemáticas. México: Sociedad matemática mexicana.
Scimago Research Group. Scimago Institutions Rankings, 2014. Disponible en: http://www.scimagoir.com/research.php?rankingtype=research&indicator=scientific%20talent%20pool.
Valdivia Zamorano, María Irene. (2003). Ambiente de aprendizaje autodirigido para matemáticas con modelado de estudiante. México: Universidad de las Américas.
Vila Küster & Aldás, Joaquín. (2003). Desarrollo y validación de escalas de medida en marketing. Quadern de treball, 104. (Nova época). Facultad d’Economía, Universitat de Valencia.
Williams, Mary & Emerson, Carolyn. (2002). Becoming leaders: A handbook for women in science engineering and technology. St. John’s, Canada: Memorial University of Newfoundland.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||