El nihilismo en la escuela contemporánea.
Resumen
Siguiendo a Nietzsche, se puede argumentar que frente a la educación y la escuela se pueden asumir tres actitudes que corresponden a la clasificación de los tipos de nihilismo descritos por este autor. Por una parte, cabe continuar negando la crisis de la educación y la escuela en la modernidad; es más, declararse defensor de los “viejos principios y valores escolares”, sin reconocer tal actitud (nihilismo implícito). Por otra parte, es posible asumir una actitud de reconocimiento de la crisis, pero renunciando a la búsqueda de cualquier alternativa (nihilismo explícito pasivo). Finalmente, la tercera opción, la del nihilista explícito activo que se manifiesta en la voluntad de poder para transformar los “viejos principios y valores escolares” por unos “nuevos” a fuerza de construir nuevas interpretaciones para la educación y la escuela.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Carrizales, C. (1991). El discurso pedagógico. México: Trillas.
Casado, E. y Calonge, S. (2000). Representaciones sociales y educación. Cuaderno de Postgrado Nº 25. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación-Universidad Central de Venezuela.
Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Desiato, M. (20 de marzo de 2005). ¿Son todos los hombres educables? El Nacional. A9. Caracas, Venezuela.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (5ª edición; Aurelio Garzón del Camino, Trad.). Madrid: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1975).
Foucault, M. (1987). La arqueología del saber. (12ª edición; Aurelio Garzón del Camino, Trad.). México: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1969).
Foucault, M. (1992). La verdad y las formas jurídicas. (3ª edición; Enrique Lynch, Trad.). España: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1978).
Foucault, M. (1999). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975) (Horacio Pons, Trad.). Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A. (Trabajo original publicado en 1999).
Foucault, M. (2001). Las palabras y las cosas (30ª edición; Elsa Cecilia Frost, Trad.). México: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1966).
Lyotard, J. (1989). La condición postmoderna (4ª edición, Mariano Antolín Rato, Trad.). Madrid: Cátedra.
Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Chile: Ediciones Hachette.
Maturana, H. y Nisis, S. (2001). Formación humana y capacitación. (3ª edición). Chile. UNICEF/Dolmen.
Meirieu, P. y Develay, M. (2003). Emilio, vuelve pronto…¿se han vuelto locos! (Armando Zambrano, Trad.). Colombia: Nueva biblioteca pedagógica. RUDECOLOMBIA. (Trabajo original publicado en 1992).
Nietzsche, F. (1995). La gaya ciencia. (Luis Díaz Marín, Trad.). España: Volumen extra.
Nietzsche, F. (2002). Así habló Zarathustra. (5ª edición). Bogotá: Editorial Panamericana.
Nietzsche, F. (2002). El nihilismo: Escritos póstumos (3ª edición, Gonca Mayos, Trad.). Barcelona: Península.
Nietzsche, F. (2000). “Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas”. (Carlos Manzano, Trad). Recuperado el día 10 de marzo de 2005 en htpp//www.nietzsche en castellano.com.
Perdomo, C. (2000). La caída de los fundamentos educativos de la modernidad. Educere. Nº 8, Año 3, 15-21.
Theodosiadis, F. (1996). Alteridad. ¿La (des) construcción del otro?. Colombia: Mesa redonda.
Universitas Humanísticas (2002). Encuentros con el otro. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales.
Zambrano, A. (2002). Pedagogía, educabilidad y formación docente. (2ª edición). Colombia: Nueva biblioteca pedagógica.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||