Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial
Resumen
En la enseñanza de la Educación Ambiental es conspicua la participación de las corrientes sociales de orden naturalista las que desde una perspectiva inicialmente ecológica, hicieron posible la aparición de los primeros programas cargados de un alto contenido científico-biológico dirigidos tradicionalmente a conceptuar la dinámica de los ecosistemas. La gran unificación llega a finales de los setenta con la adopción de tres modelos básicos de diseño curricular y se hizo posible su modernización a partir de los ochenta con el análisis más fino de los aspectos pedagógicos involucrados en el aprendizaje y que comienzan a definir claramente los criterios de Educación Ambiental escolar y no escolar; en ambos casos, se comenzó a entender que lo importante no era la conceptualización, sino más bien el aprendizaje significativo, configuración de procesos holísticos y la participación en la solución de problemas, todo ello combinado dentro de las tendencias actuales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agüero, A. (1994). Paradigmas socioeducativos y programas de educación no formal. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Benet, F. (1929). Prólogo a la guía general de Venezuela. En Mérida capital mundial del conservacionismo (1977) por Valeri, M. y Grima, P. Mérida, Venezuela: Leipzig, 11-13.
Blanco, A. (1938) Teoría y práctica de la escuela activa. III Convención Anual del Magisterio Venezolano. Cumaná, Venezuela: Memorias del Museo Andrés Eloy Blanco.
Boada, D; Escalona, J. y Castro, M. (2001). Educación Ambiental: Una alternativa en educación preescolar. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones ULA.
Cruces (1994). El trabajo en ambientes abiertos. Barcelona, España: Oikos.
Delval, J. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid, España: Paidós.
Febres, M. (1995). La gestión Ambiental: bases conceptuales de la educación para un desarrollo sostenible. Quito, Ecuador: UNESCO-UICN.
Ferriére, J. (1978). La escuela nueva. En L. Villabona. (edit.). Las tendencias educativas del siglo XX. Washington, USA: Editorial Alteras., pp. 111-153.
García, M. (coord.) y otros (2000). Educación Ambiental. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
Giordan, A. y Souchon Ch. (1999). La Educación Ambiental: Guía práctica. Madrid, España: DÍADA EDITORA S.L.
Glasgow, J., Robinson, P. y Jacobson, W. (1995). Programa de introducción a la Educación ambiental para maestros e inspectores de
enseñanza primaria. Trad. UNESCO – UICN Syntax. Madrid, España: Editorial los Libros de la Catarata.
González, E. (1996). La educación ambiental. Un nuevo campo de acción pedagógica. Bogotá, Colombia: Perfiles liberales, (24), 15 – 19.
Hungerford, H. y Ben, R. (1992). Cómo construir un programa de Educación Ambiental. Trad. Syntax. Madrid, España: Editorial CYAN (original en inglés, 1990).
Mayora, F. (2002). Situación de la educación ambiental en los programas de educación básica y media, diversificada y profesional. Caracas, Venezuela. Revista de Investigación, Venezuela: (52), 139-161.
Morales, F. y Lovera-De Sola, R. (2001) Vida y Obra de Simón Narciso Jesús Rodríguez. En Simón Rodríguez. Sociedades Americanas. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho. S.E.
Morantes, G. (1940). La nueva educación venezolana. Revista Educación. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación Nacional, 1 (8), 33-37.
Novo, M. (1995) La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Editorial Universitas.
Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- (1997). Declaración de Mérida. Madrid, España: Ediciones de la OEI.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (1977) Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental en Tbilisi, Georgia. Madrid, España: UNESCO
Rico-Vercher. (1991). Participación social y pedagogía del ambiente. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid, España: Gráficas FERO, C.B., 1 (4), 33-42.
Sureda, J. y Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona, España: Ediciones CEAC.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||