El aprendizaje en contextos laborales reales: El caso de las pasantías de los estudiantes universitarios
Resumen
Como consecuencia de la globalización, del desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, de los cambios en la economía y en el trabajo, se plantean a la educación superior demandas, expectativas y oportunidades nuevas, diversas, significativas y, hasta en ocasiones, contrarias a su tradición. Hasta hace muy poco tiempo, las instituciones de educación superior se ocupaban de educar y formar profesionales y el mercado de trabajo se encargaba de emplearlos. Arrastrados por la ola de la sociedad del conocimiento, las tendencias actuales, aun en países como Venezuela, son las de integrar ambos escenarios, el educativo y el laboral para la formación profesional universitaria; el aprendizaje basado en experiencias laborales reales dentro del currículo universitario deja de ser una opción para convertirse en una necesidad. Este artículo trata este tema a partir del análisis del proceso de aprendizaje que tiene lugar en los escenarios de trabajo reales en los cuales se encuentran los estudiantes universitarios durante las pasantías.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, G. (2002). Informe de pasantías. Escuela de Idiomas Modernos. ULA. Mérida.
Alvarado, A.M. (1999). Informe de pasantías. Programa de Ciencias Veterinarias. UNEFM. Coro.
Amaya, Z. y Martínez, E. (2001). Informe de pasantías. Programa de Ciencias Veterinarias. UNEFM. Coro.
Bandura. A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Martínez-Roca Edic. Barcelona.
Carr, W. (1996). Una Teoría para la Educación. Morata. Madrid.
Cifuentes, M. (2002). Informe de pasantías. Escuela de Idiomas Modernos. ULA. Mérida.
Dewey, J. (1910) How we think. Lexington, Mass: D.C. Heath. En http://paradigm soci: brocku.ca/~lward/Dewey/dewey.html.
Dewey, J. (1938). Experience and Education. Lexington, Mass: D.C. Heath. En http://paradigm soci: brocku.ca/~lward/Dewey/dewey.html.
Duque, L. (2001). Informe de pasantías. Escuela de Idiomas Modernos. ULA. Mérida.
Gee, J.P. (2000). Communities of practice in the new capitalism. The Journal of the Learning Sciences 9, 515-523.
Lave, J. and Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimal peripheral participation. Cambridge: University of Cambridge Press. En Smith, M. K. (1999). The social/situacional orientation to learning. www.infed.org/biblio/learning-social.htm.
Law, L. Ch. (1998). Bridging the gap between knowledge and action: a situated cognition view. Research
Reports 92, 9-12.
Maldonado, A. (2003). Informe de pasantías. Programa de Ingeniería Civil. UNEFM. Coro.
Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. 2da edic. San
Francisco, CA.: Jossey-Bass Publishers.
Ochoa, L. (2001). Informe de pasantías. Escuela de Idiomas Modernos. ULA Mérida.
Petit, C. (2003). Informe de pasantías. Programa de Ingeniería Civil. UNEFM. Coro.
Popkewitz, Thomas (1988). Paradigma e Ideología en la Investigación Educativa. Madrid: Mondadon.
Reyes, A. Informe de pasantías. Escuela de Idiomas Modernos. ULA Mérida.
Rodríguez, L. (2003). Informe de pasantías. Programa de Ciencias Veterinarias. UNEFM. Coro.
Rosales, J. (1990). Informe de pasantías. Programa de Ingeniería Civil. ULA. Mérida.
Ruiz, L y Cova, M. (2002). Informe de pasantías. Programa de Ciencias Veterinarias. UNEFM. Coro. Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado UCLA. (1999). Reglamento de pasantías del Decanato de Ingeniería Civil. Barquisimeto.
Universidad de Los Andes ULA. (2001). Reglamento de pasantías de la Facultad de Ingeniería. ULA.
ULA. (2002). Reglamento de pasantías de la Escuela de Idiomas Modernos. Mérida.
ULA. (2002). Instructivo para elaborar el informe de pasantías. Escuela de Idiomas Modernos. Mérida. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. UNEFM. (1992). Reglamento de pasantías del Área de Tecnología. UNEFM. Coro.
UNEFM. (1998). Reglamento de pasantías del programa de Ingeniería Agronómica. UNEFM. Coro.
UNEFM. (2002). Reglamento de pasantías del programa de Ciencias Veterinarias. UNEFM. Coro.
UNEFM (2002). Reglamento de pasantías del programa de Ingeniería Civil. UNEFM. Coro.
Vigotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica-Grijalbo.
World Association of Cooperative Education WACE. (2004). World Conference on Cooperative Education. “Global Workforce Development: defining, developing and managing”. En http://www.wace2005.neu.edu/
Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning as a social system. En www.co-i - l /coil/knowledgegarden. cop.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||