Una universidad postmoderna con un enfoque sistémico

Ruth A. Yllada García

Resumen


Hoy por hoy, se habla constantemente de la necesidad de la reforma universitaria y muchísimos esfuerzos se han realizado para alcanzarla, generándose la necesidad de buscar un lugar de intercepción y análisis de términos como: conocimiento, educación superior, sociedad, trabajo, innovación, libertad y evolución. Todo ello, con el propósito de fundamentar por qué es necesario crear dispositivos de reforma en los diferentes niveles de la educación superior. Este artículo pretende dar una respuesta a las incertidumbres generadas cuando agregamos, en ese mismo ambiente, la post-modernidad, estableciendo un diálogo entre todos estos elementos y prestando particular atención a la siguiente interrogante: ¿puede un proceso de formación universitario, que ha sido usado como una fuente extrema de exclusión social, transformarse en el vehículo de desarrollo humano-social real?


Palabras clave


formación de profesionales; enfoque sistémico; reforma universitaria; Postmodernidad.

Referencias


Del Percio, Enrique. (2000). Tiempos Modernos. Una teoría de la dominación, orígenes, pensadores y alternativas de la sociedad contemporánea. Grupo Editor Altamira.

Delgado, Juan Carlos. (2003). La reforma universitaria: Base para una estrategia de transformación institucional. Revista Educere, Foro Universitario. ISSN 1316-4910. Año 7 Nº 23.

Hopenbayn, Martín (2000). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Grupo Editorial Norma.

López H. José Ángel (2001). Educación para la nueva psico-cultura. Rehacer la Educación y la Escuela del Nuevo Milenio desde la generación del 98. Editorial Alertes. Psicopedagogía.

Luhman, Niklas (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Universidad Iberoamericana, Alianza editorial, México.

Mafessoli, Michell (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas. Editorial ICARIA.

Mansilla, CHA. (1999). Tradición, modernidad y postmodernidad. Colección Cátedra de Estudios Avanzados#4. Ediciones Cipost.

Najmanovich, Denise (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. Recuperado en octubre de 2003 en http:/www.edupsi.com. Seminario de Epistemología. Una mirada post-positivista.

Rodríguez, José. s.f.(a). Razones para la inclusión de temas de Epistemología en Estudios de Organización. CEPADE. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 31 de octubre de 2003 en http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/ episteme/epist_complex

Rodríguez, José. s.f.(b). Epistemología de la complejidad. CEPADE. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 31 de Octubre de 2003 en http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/epistem_complex.htm

Spencer Herbert s.f. Principios teóricos generales. Recuperado el 30 de Enero de 2004 en http://www.geocities.com/rincondepaco2001/spencer.html




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.