El proceso de lectura de hipertextos: ¿Una nueva forma de leer?

Kenia Lugo de Usategui

Resumen


Este trabajo de investigación consistió en un estudio de caso llevado a cabo en el año 2002, a través del cual se realizó la descripción

y el análisis del proceso de lectura de hipertextos de un grupo de lectoras al realizar búsquedas de información en Internet. El mismo tenía como finalidad determinar el grado de efectividad con que las lectoras accedían a información al leer un hipertexto y conocer la influencia del grado de experiencia de lectura de textos impresos de las mismas en la lectura de los hipertextos. Entre sus objetivos específicos encontramos: observar la postura y la actitud emocional de las lectoras ante los hipertextos; observar si las lectoras demostraban tener objetivos claros durante la lectura de hipertextos; conocer el grado de dependencia de las lectoras de la información visual; indagar en las habilidades cognitivas que desarrollaron las lectoras; indagar en el proceso de comprensión de los hipertextos; determinar la influencia del conocimiento de la estructura y características de los hipertextos en su proceso de lectura y explorar en las estrategias utilizadas para leer los hipertextos. Según los resultados de la investigación, leer hipertextos constituye una experiencia diferente, no una nueva forma de leer. El lector es quien construye el significado a partir de sus conocimientos previos, por lo que al leer hipertextos, el acto de lectura en sí, no cambia, sino que son el soporte y la presentación del texto, los que originan nuevas formas de acceder y de enfrentarse a la información. Este estudio plantea que no debemos oponer la lectura de textos impresos frente a la de los hipertextos, ya que el surgimiento de una nueva tecnología no implica necesariamente la desaparición ni la sustitución de tecnologías anteriores. Creemos que el cambio será gradual y que ambos medios convivirán de forma paralela durante muchos años. Leer en Internet implica una nueva y particular forma de selección de la información que resulta más o menos exitosa en función de la postura y la actitud y de la especificidad de los objetivos del lector, de su capacidad para mantener el control de sus búsquedas, de su capacidad para utilizar su conocimiento previo para poder elegir entre todas las alternativas posibles que le presenta este sistema, así como del grado de experiencia que el lector tenga con el medio, del conocimiento de su estructura y de las estrategias aplicadas para regular dicho proceso.


Palabras clave


lectura; hipertextos; Internet; nuevas tecnologías.

Texto completo:

PDF

Referencias


Adell, J. (2001). World-Wide Web: implicaciones para el diseño de materiales educativos. [En línea]. Disponible en: [http://nti.uji.es/docs/nti/edutec95.html. [2001, 1 de agosto]

Anderson-Inman, L. (1998). Electronic text: Literacy medium of the future. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 41 (8), 678-682.

Astiz, P. y Medina, A. (2001). Hipertextos en Educación. Una experiencia. [En línea]. Disponible en:

Bogdan, R. y Biklen, S. (1982). Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. Boston: Allyn y Bacon.

Bolter, J. (2000). Hypertext theories. [En línea]. Disponible en:

Cabero, J. (2000). Navegando, construyendo: la utilización de los hipertextos en la enseñanza. [En línea]. Disponible en:

depart/dceweb/revelec.1.html [2001, 10 de julio]

Chartier, R. (2000). De lo escrito a la pantalla [En línea]. Disponible en: http://www.kweb.it/hyperpage/chartier.html [2001, 2 de junio]

Codina, L. (2000). H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada. [En línea]. Disponible en:

multidoc/revista/cuad6-7/codina.htm [2001, 5 de enero]

De Vecchi, B. (2000). Nuevas formas de vida, nuevas estructuras de comunicación. [En línea]. Disponible en: http://www.kweb.it/hyperpage/

devecchi.html [2001, 2 de junio]

Fernández, J. (2001). Entornos hipertextuales. [En línea]. Disponible en:http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/sumario2/

sumario2_67.html[2001, 1 de agosto]

Ferreiro, E. (1996). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, 17 (4), 23-30.

Gray, S. (1990). Using protocol analysis and drawings to study mental model construction during hypertext navigation. International Journal of Human.Computer Interaction, 2, 359-377.

Gollasch, V. (1982). (Ed). Language and literacy: The selected writings of Kenneth S. Goodman Vol. I. Process, theory, research.

Henao, O. (1997). El texto electrónico: un nuevo reto para la didáctica de la lecto-escritura. Lectura y Vida, 19(1), 51-55.

Kommers, P. y Lanzing, J. (1998). Mapas conceptuales para el diseño de sistemas de hypermedia. Navegación para la Web y autoevaluación.En J. León y C. Vizcarro. (comp.) (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Landow, G. (1996). Hipertextos. Barcelona: Paidós.

León, J. (1998). La adquisición de conocimiento a través del material escrito: texto tradicional y sistemas de hipertexto. J. León y C. Vizcarro.

(comp.) (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Maldonado, R. (2001). Extrainternet. [En línea] Disponible en: http://www.khainata.com/extrainternet/netscape.html [2001, 4 de agosto]

McEneaney, J. (2000). Learning on the Web: A Content Literacy Perspective. [En línea] Reading Online. Disponible en:

www.readingonline.org/articles/mceneaney/>. [2000, 23 de septiembre]

Mike, D. (1996). Internet in the schools: A literacy perspective. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 40(1), 4-13.

Parra de Chópite, B. (1995). Estudio de caso cualitativo en la investigación educativa. Mérida: Universidad de los Andes.

Peña, L. (1997). Lectores, ratones e hipertextos. Memorias del 3er Congreso Nacional de Lectura. Bogotá, Colombia.

Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa. Madrid: Narcea.

Poole, B. (2000). Docente del siglo XXI. (B. Martínez, Trad.). Bogotá: McGraw-Hill.

Postic, M. y De Ketele, J.(1992). Observar las situaciones educativas. (J. García, Trad.). Madrid: Narcea.

Puente, A.(1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.

Reinking, D. (1999). Me and my hypertext. [En línea] Reading Online. Disponible en:

Rosenblatt, L. (1985). The transactional theory of the literary work: implications for research. En Cooper, C. (comp.) (1985). Researching response to literature and the teaching of literature: points of departure. Norwood, N.J: Abley Publications.

Rouet, J. (1998). Sistemas de hipertexto: de los modelos cognitivos a las aplicaciones educativas. J. León y C. Vizcarro. (comp.) (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Ryder, R. y Graves, M. (1997). Using the Internet to enhance student´s reading, writing, and information gathering skills. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 40(4), 244-254.

Rovira, C. La orientación a objetos en el diseño de hipertextos para la enseñanza -aprendizaje. [En línea] Disponible en:

Sambrano, J. y Steiner,A. (2000). Los mapas mentales. Caracas: Alfadil Ediciones.

Scolari,C.(2001). Hyperpage. [En línea]. Disponible en: http://www.kweb.it/hyperpage/defini1.htm [2001, 2 de junio]

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor

Stefl-Mabry, J. (1998). Designing a Web-based reading course. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 41 (7), 556-559.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tierney, R.(2000). Assesing the impact of hypertext on learners architecture of literacy learning spaces in different disciplines. [En línea] Reading Online. Disponible en:




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.