La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía

María Torrealba

Resumen


El discurso pedagógico se refiere a sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas. El punto de partida es este terreno en el que se produce la articulación de la pedagogía como forma de saber. La comprensión de la episteme pedagógica, de sus condiciones de posibilidad, y lo propio de sus prácticas discursivas, sus maneras de decir, pensar y actuar; constituyen el terreno de cultivo. Este punto de partida, implica reflexionar sobre este y otros modos de subjetivación-comunicativa-pedagógica, se apoya justamente en la fuerza de la palabra, o fuerza retórica, y la persuasión responsable del interlocutor, de allí que contenga alguna forma de oposición, una argumentación diferente, diálogo que involucra muchas veces un enfrentamiento, otros tejidos de significación.

 


Palabras clave


disfunciones interpersonales; discurso pedagógico de la ironía; interacción docente.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bisquerra, R. (1989).Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. España: Ediciones CEAC, S.A.

Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. Barcelona: Paidós.

Eco, H. (1990). “Ironía”.”Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea], 7. Disponible: http:/www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta:2000, Noviembre 6]

Foucault, M. (1969).La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Caracas-Venezuela: Texto.

Martínez, M. (2000). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa.

Material Mimeografiado. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/ proyecto tesis.html

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en Educación. Chile: Dolmen.

Martinic, S. (1992).“La relación entre lenguaje y acción en los proyectos de educación popular•”. La Piragua, 5, 28-32.

Padrón, J. (1996).Análisis del discurso e investigación social.Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la UNESR.

Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Caracas: Decanato de Postgrado. USR.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Portillo, J. (1999). Ironía pedagógica. Mérida-Venezuela: UPAULA.

Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.