Enseñanza-aprendizaje del español en Venezuela, Estados Unidos, Canadá y Brasil

José Amador Rojas Saavedra

Resumen


Es fundamental entender la importancia que tiene en nuestros días el aprender y adquirir el dominio de una segunda lengua, pero en ocasiones dicho alcance para unos puede ser una empresa sumamente fácil y, para otros, extremadamente difícil, todo ello en función de las diversas variables y circunstancias que la condicionan. En este artículo haré un recorrido por la enseñanza del español como lengua materna (L1/ LM) en Venezuela y lengua extranjera (L2/LE) en países como Brasil, Estados Unidos y Canadá. Por la reglamentación y falta de docentes calificados, los que imparten la docencia en esta área no tienen como lengua materna el español y muchos de ellos no han recibido la preparación necesaria acerca de la enseñanza del español como idioma extranjero, de manera que hacen énfasis en el sistema de la lengua, su descripción y reglamentación, más que en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y las áreas de competencia comunicativa.


Palabras clave


enseñanza-aprendizaje del español; Venezuela; Latinoamérica; lengua materna; lengua extranjera

Texto completo:

PDF

Referencias


Carlino, Florencia. (s.f.). La enseñanza del español como lengua de origen en países no hispanos. La experiencia canadiense. Recuperado el 3 de marzo de 2014. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/1199Carlino.pdf.

Conselho Nacional de Educação. (2012). Resolução Nº 3, de 7 de dezembro de 2012 (Programa Emergencial de Segunda Licenciatura para Professores em exercício na Educação Básica Pública). Brasília/DF: Secretaria Executiva-Conselho Pleno - Associação Brasileira de Mantenedoras de Ensino Superior.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.

Fernández Vítores, David. (2013), «Las fronteras difusas del mercado hispanohablante en los Estados Unidos», Tribuna Norteamericana 12 (abril de 2013). Disponible en: http://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/TN12-David_fernandez_vitores.pdf.

García de la Concha, Víctor. (2013). El español: una lengua viva. Informe 2013. Madrid: Instituto Cervantes. InSites Consulting. (2012). Social Media around the World 2012. Disponible en: http://www.slideshare.net/InSitesConsulting/social-media-around-the-world-2012-by-insites-consulting.

Jiménez, Juan Carlos & Narbona, Aranzazú. (2011). El español en los flujos económicos internacionales. Un instrumento de la internacionalización empresarial. Barcelona-Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.

Jiménez, Juan Carlos. (2009). «El poder de compra del español en el mundo», Revista de Occidente, 335, pp. 21-36.

Lei Nº 11.161, de 5 de agosto de 2005. Presidência da República. Casa civil. Subchefia para assuntos jurídicos. Brasilia, 5 de agosto de 2005.

Ley orgánica de educación. (2009). Publicada en Gaceta Oficial N° 5.929 (Extraordinario) de fecha 15 de agosto de 2009.

Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente. (2001). Publicada en Gaceta Oficial N° 5.568 (Extraordinario) de fecha 31 de diciembre del 2001.

Marimón Llorca, Carmen. (2010). El español en América: de la conquista a la época colonial. Madrid: Biblioteca virtual universal Miguel de Cervantes.

Martín Municio & Nadal, Javier, et al. (2003). El valor económico de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Martínez-Cachero Laseca, Álvaro. (2008). O ensino do espanhol no sistema educativo brasileiro. La enseñanza del español en el sistema educativo brasileño. (trad. Elaine Elmar). Brasilia: Alves Rodríguez –Thesaurus.

Martínez-Cachero Laseca, Álvaro. (2009). La enseñanza del español en el sistema educativo brasileño: situación y posibles actuaciones (ARI). Recuperado el 3 de marzo de 2014. Disponible en

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?wcm_global_context=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/ari140-2009.

Mayor, Juan. (1994). Adquisición de una segunda lengua. Madrid: ASELE - Actas IV - Centro Virtual Cervantes.

Mendonca de Lima, Lucielena. (1998). Enseñanza/aprendizaje del E/LE en Brasil: aproximación a la realidad de la Universidade Federal De Goiás. Madrid: ASELE - Actas IX - Centro Virtual Cervantes.

Ministério da educação - Conselho Nacional de Educação. (2009). Parecer CNE/CP Nº: 8/2008. Programa Emergencial de Segunda Licenciatura para Professores em exercício na Educação Básica Pública. Despacho do Ministro, publicado no Diário Oficial da União de 30 de enero de 2009.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). El mundo estudia español. Brasilia: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Cooperación Internacional, Sección dedicada a Brasil. Disponible en http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca2005/elmundo/Brasil.pdf/.

Moreno Fernández, Francisco & Otero Roth, J. & Muñoz Pérez, Julián. (2007). Atlas de la lengua española en el mundo. Barcelona-Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.

Moreno Fernández, Francisco. (2013). «El factor hispano: cantidades, cualidades y debates», Tribuna Norteamericana

, (abril de 2013). Disponible en: http://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/TN12francisco_moreno_fernandez.pdf.

Moreno Fernández, Francisco. (2013). «Las lenguas de Twitter», El País (2 de marzo de 2013). Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/02/22/opinion/1361559730_138297.html.

Obediente Sosa, Enrique. (1997). Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español. Mérida: Universidad de Los Andes – Consejo de Publicaciones – CDCHT.

Obediente Sosa, Enrique. (2009). Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español. Mérida: Universidad de Los Andes – Consejo de Publicaciones.

ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI). (2011). Las Redes Sociales en Internet. Estudio sobre conocimiento y uso de las redes sociales en España. Diciembre de 2011. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-sobre-el-conocimiento-y-uso-de-las-redes-sociales-en-espa%c3%b1.

Reglamento del ejercicio de la profesión docente. (2000). Decreto N° 1.011 de fecha 4 de Octubre de 2000, Gaceta Oficial N° 5.496 Extraordinario de fecha 31 de Octubre de 2000. Reglamento general de la Ley orgánica de educación. (1999). Decreto N° 313. Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma)

del 16/11/1999.

Regueiro Rodríguez, María Luisa. (2009). Comentarios al artículo lingüística aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoamericano de Marcia Paraquett. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 6 (3), 53-57.

Rojas Saavedra, José Amador. (2005). Visiones y (re)visiones: ensayo de interpretación sobre La pasión según G.H. de Clarice Lispector. Tesis de Maestría no publicada, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Disponible en: Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes SERBIULA.

Rupérez, Javier & Fernández Vítores, David. (2012). El español en las relaciones internacionales. Barcelona-Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.

Sánchez-Cabezudo, Francisco Corral. (s.f.). El español en Brasil. Madrid. Centro Virtual Cervantes. Disponible en: cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/paises_37.pdf‎.

Sánchez Lobato, Jesús. (1994). Aspectos metodológicos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: ASELE. Actas IV - Centro Virtual Cervantes.

Universidad Central de Venezuela. (2011). Folleto de cursos y plan de estudios de la Escuela de Letras de la

Universidad Central de Venezuela (Aprobado por el Consejo Universitario el día 4 de octubre de 2006 y por el Consejo Nacional de Universidades el día 8 de mayo de 2008). Caracas: Facultad de Humanidades y Educación - Escuela de Letras.

Urbina Jiménez, Eira Makarena. (2000). Enseñanza el español como lengua extranjera en Venezuela. Madrid: ASELE - ACTAS XI - Centro Virtual Cervantes.

Viñal Junior, José Veiga. (2012). Enseñanza del español en Brasil centrada en la comprensión lectora según recomendaciones de los parámetros curriculares nacionales de lengua extranjera (PCNS LE): una formación incompleta del alumnado y una puerta para la desigualdad. Revista electrónica de los Hispanistas de Brasil

- Hispanista, Vol. XIII Nº 50, julio-agosto-septiembre de 2012.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.